domingo, 29 de noviembre de 2009

Que es el Sarro Dental?

Que es el Sarro Dental?

Estimado paciente el sarro dental es el depósito de sales calcio y fósforo que se adhiere a la superficie dental, debido a la falta de higiene adecuada.

Por lo general se acumula mayor cantidad de sarro en los dientes que están cerca de la salida de los conductos de las glándulas salivales.

Hay dos zonas críticas, que hay que tener en cuenta para realizar un cepillado periódico. Una es la cara lingual de los dientes anteroinferiores (ver foto 1 ) y la otra la cara vestibular de los 1ª molares superiores.

Es en estas zonas dónde comienza a formarse el sarro dental, la única forma que Ud. puede evitar la formación de tártaro es cepillando diariamente sus dientes.

Pero una vez, que el cálculo dental está adherido la única manera de eliminarlo es por medio de la tartectomía, que realiza el profesional (Ver foto 2) Este procedimiento es indoloro y se realiza en una sola consulta de no más de cuarenta minutos.

Si Ud. no elimina el sarro, la encía comienza a inflamarse (gingivitis), existe sangrado de las mismas y mal aliento. Por lo general esta inflamación comienza a mover los dientes (piorrea) hasta la pérdida de la pieza dental.

Bruxismo ó rechinamiento dentario causas y tratamiento

Bruxismo ó rechinamiento dentario causas y tratamiento

Estimado paciente: el rechinamiento o apretamiento dentario es conocido por su dentista con el nombre técnico de Bruxismo. Esta acción no es normal es un habito nocivo no conciente, que debe ser tratado de inmediato. Para qué Ud. ; pueda identificar este problema le mencionamos los síntomas más comunes con que aparece este mal hábito:

Típico dolor de garganta al tragar.

Dolor de oído persistente.

Dolor de cabeza.

Suele doler el cuello y los hombros. (Dolor irradiado)

Disminución de la apertura bucal (trismus)

Cansancio rápido de los músculos de la masticación, durante las comidas.

Suele aparecer dolor dental, pero el paciente no puede identificar el diente o muela.

Insomnio; el rechinamiento y el dolor suelen despertar al paciente.

Por fortuna el 90% de los casos la complicación es una Disfunción Neuromuscular. Esto se debe a que los músculos actúan con una contracción constante y sostenida, produciendo su cansancio (contractura), que por lo general es dolorosa.

El disparador del Bruxismo obedece a causas psíquicas y emocionales, que deben ser tratadas multidisiplinariamente entre el Odontólogo y el Psicólogo.

El tratamiento odontológico actúa sobre los efectos y es el más simple. Al ser una alteración neuromuscular se la trata en un principio con analgésicos y miorelajantes, por no más de cinco (5) días. El paciente encuentra alivio inmediato y se debe pasar a la segunda parte del tratamiento, que también actúa sobre los efectos; se debe confeccionar una placa miorrelajante que el paciente utilizará solo cuando duerme. El tiempo estimado de uso de estas placas oscila entre tres y seis meses.

Tiempo suficiente para pasar a la fase tres , por lo general es el psicólogo; quién comienza a tratar las causas psico-emocionales, a través de un cambio de actitud ante los problemas que los aquejan.

Solo una pequeña parte de las disfunciones neuromusculares pasan a una etapa crónica y persistente, pero se debe a causas orgánicas de disfunción articular; que necesitan otro tipo de tratamiento específico.

Fluoruro: Conozca el beneficio de la aplicación de fluoruros para la prevención de caries.

Fluoruro: Conozca el beneficio de la aplicación de fluoruros para la prevención de caries.


Estimado paciente existe una forma de reforzar sus dientes para que no sufran caries o enfermedad de las encías, a esto los profesionales de la salud dental lo conocen como refuerzo del huésped. En la práctica es la utilización del flúor en sus diferentes formas. La más común es el uso tópico del mismo, es decir sin ingerir el flúor.

Los laboratorios presentan algunas formas farmaceuticas que Ud. y su odontólogo pueden elegir, aquí enumeraremos las ventajas y utildad de las presentacionas más demandadas:

Dentífricos:

Son generalmente una mezcla de un abrasivo, un detergente y sustancias que le otorgan sabor y olor. Además, pueden presentar productos químicos con el objeto de prevenir o tratar patologías bucales. En la actualidad la mayoría de los laboratorios eligen adicionar flúor, debido a su poder anticaries. Los agentes abrasivos más usados en la actualidad son el pirofosfato de calcio, el meta-fosfato de sodio. Los dentífricos fluorados tienen una significativa acción cariostática (disminuye la incidencia de caries) que tiende a aumentar con la cantidad de años en uso. Una característica única es que por lo general se los utiliza como parte de los procedimientos normales de higiene corporal. Por lo tanto, el esmalte superficial y la placa son expuestos regularmente al fluoruro. El uso extensivo de los dentífricos fluorados pueden explicar la significativa reducción de caries observadas en muchas comunidades de mundo industrializado. La concentración del ión fluoruro en la mayoría de los dentífricos es de 0,1%, y puede presentarse en forma de diferentes compuestos: monofluorfosfato de sodio (MFP), fluoruro de sodio y aminofloruros. De acuerdo con muchos estudios clínicos, los dentífricos con fluoruro de sodio son los que presentan mayor valor preventivo. El monofluorfosfato no presenta efectos colaterales y es compatible con abrasivos convencionales. Los porcentajes de inhibición de caries con el uso de dentífricos fluorados varían entre el 3 y 48%.

Enjuagatorios o buches fluorados.

Los enjuagatorios son ideales para utilizarlos en programas preventivos escolares, debido a que pueden supervisarse muchas niños con un costo mínimo. Se demostró que bajas concentraciones de fluoruro son suficientes para inhibir el metabolismo bacteriano de la placa dental y la producción ácida bacteriana, y que repetidas exposiciones a bajas concentraciones de fluoruro promueven la remineralización de lesiones cariosas incipientes, conocidas como manchas blancas.

Los buches o enjuagatorios de fluoruro de sodio se utilizan comúnmente en concentraciones de 0,2 % FNa para uso semanal, y 0,05% para uso diario. Deben utilizarse colocando 10 ml del líquido dentro de la cavidad bucal y durante 60 segundos realizar un buche, y luego se escupe. Debido a que los enjuagatorios no deben tragarse, no se recomienda su empleo en niños preescolares.

Flúor fosfato de sodio acidulado.

Disminuyendo el ph o sea acidificando levemente las pastas dentales que contienen flúor con ácido fosfórico, se observó una mayor captación de fluoruro por parte del esmalte dental.

Los preparados de Flúor Fosfato Acidulado en gel son químicamente estable y no pigmentan los dientes. El fluorfosfato de sodio acidulado desmineraliza la superficie del esmalte proveyendo íones calcio. Estos iones interactúan con el flúor produciéndose un precipitado de fluoruro de calcio, que funciona como reservorio de fluoruros. Por último, luego de esta disolución superficial, se producen fenómenos de recristalización en el esmalte dental en forma de hidroxiapatita, pero con la incorporación de fluoruro dentro de su trama cristalina; haciendo a este esmalte dental más resistente a la caries. Los estudios clínicos en los que se utilizan soluciones de FFA son en general muy favorables, lográndose una reducción de caries del 20 al 40%.

Para dicha práctica es conveniente el uso previo de pastas abrasivas y brochitas que el profesional utiliza para producir la desoperculización de los prismas de esmalte, para hacer mas permeable y facilitar la llegada del flúor. (Limpieza dental)

Geles tópicos de autoaplicación

Los preparados de fluoruro para autoaplicación tópica se recomiendan en pacientes con alto riesgo de caries o aquellos que son tratados periodontalmente (tratamientos de piorrea o enfermedad de las encías), para remineralizar el cemento expuesto y disminuir la sensibilidad a los cambios térmios, durante la ingesta de alimentos; secuela común después del tratamiento periodontal realizado por el odontólogo. Puede aplicarse en cubetas o por medio de un cepillo de dientes. Las concentraciones de Flúor Fosfato Acidulado empleadas varían entre el 0,5% y el 1%.

Traumatismo Dentarios en Niños: Primeros Auxilios.

Traumatismo Dentarios en Niños: Primeros Auxilios.

Estimados padres, ¿qué debemos hacer ante el traumatismo dentario de los más pequeños?

El consejo profesional depende del grado del trauma dentario. Hay dos categorías bien definidas para realizar distintas acciones.

La primera es la fractura coronaria sin desplazamiento dentario, o sea es la pérdida de sustancia del diente. Si la fractura es pequeña (menos de un cuarto del tamaño del diente) concurra dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho. Por lo general no son sangrantes. Si es posible ubicar el pedazo faltante y ponerlo en leche fresca o solución fisiológica (Botiquín) hasta llegar a la consulta. Ponerlo en este líquido es para que el remanente dentario no se deshidrate. Hacer morder una gasa estéril para proteger la fractura y evitar las comidas, si es posible; pero el niño puede beber agua para hidratarse.

En caso de que la fractura sea mayor a un cuarto de la superficie dentaria, Realice lo mismo que en el caso anterior, pero concurra inmediatamente a un dentista para realizar la debida protección dentaria.

Cuando hay desplazamiento dentario, fractura y avulsión de la pieza dentaria (perdida total de la pieza dental) suele haber mucha sangre en la cara y en la boca del pequeño. Primero no pierda la calma. Trate de observar si hubo perdidas de piezas dentales. Si es afirmativo lo único que debe hacer es calmar al pequeño y ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar una hemorragia profusa. El paso siguiente: debe encomendar a otra persona la búsqueda de la pieza dental, cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril, si no dispone de gasa tome el diente por su corona (la parte más blanca), nunca tomarlo por la raíz; e inmediatamente colóquelo en un vaso plástico descartable con leche o solución fisiológica no trate de limpiarlo o desinfectarlo (NO USAR LAVANDINA O DESINFECTANTES) y concurra dentro de las 2 horas al dentista.

Generalmente si usted hace lo indicado la pieza dental perdida puede ser reimplantada con éxito.

Otras acciones a tener en cuenta son que al niño se le debe aplicar la GAMMAGLOBULINA ANTITETÁNICA Y EL RESPECTIVO ANTIBIÓTICO. No se retire de la consulta hasta que el dentista le indique lo mencionado; ó recuérdeselo.

Los implantes dentales son seguros y cosméticamente aceptables?

¿Los implantes dentales son seguros y cosméticamente aceptables?

Hoy en día, cuando a usted le faltan uno o más dientes, hay una variedad de métodos para reemplazarlos, como prótesis removible y puentes fijos. Aquí informaremos sobre la opción restante, que es el implante dental.

Los implantes hoy es una opción válida para el reemplazo de los dientes faltantes, el motivo se basa en que los últimos 15 años han tenido un éxito razonable en la sustitución de piezas dentales perdidas.

El implante hecho de titanio, se usa como una raíz artificial para apoyar el diente protético. El cirujano dental, normalmente un periodoncista (especialista de la encía) realiza un agujero en el hueso maxilar o madibular; para luego roscar en ese agujero el implante “raíz artificial” y puede usarse para afianzar un dispositivo protético, como una corona o puente, sobre la encía. También pueden usarse los implantes en combinación con una prótesis removible para crear una base más segura y estable para la dentadura postiza.

¿Por qué el implante?

Los implantes tienen algunas ventajas sobre las dentaduras postizas removibles. Las prótesis postizas removibles suelen moverse durante el habla o la masticación. Con el tiempo el hueso dónde apoya la dentadura postiza cambia y se resume, produciendo una disminución del soporte de la dentadura postiza convencional, que determina lo mencionado anteriormente.

Los implantes tienen algunas ventajas respecto a la prótesis fija convencional. Reemplazan el diente perdido o dientes sin alterar sus dientes naturales.

¿Es exitoso el implante?

La probabilidad de éxito depende de varios factores. La cantidad y calidad de hueso disponible para introducir un implante, la salud del paciente, el paciente no debe fumar y debe mantener un habito de higiene dental estricto.

Recuerde, mientras se decide por un implante, debe mantener un buen estado de salud de sus piezas dentales remanentes; por medio de una correcta higiene dental, que le enseñará su dentista amigo.

Halitosis, o mal aliento.

Halitosis, o mal aliento.



Halitosis, o mal aliento, es una afección que afecta al 50 % de la población en algún momento de la vida. A juzgar por la magnitud del mercado de ventas de colutorios y otros productos contra el mal aliento (de casi un billón de dólares según las últimas estadísticas), la halitosis es un problema personal que preocupa a mucha gente.

Puede ser, en general, provocada por la descomposición bacteriana de partículas de alimentos, células, sangre y algunos componentes de la saliva. De este modo, 90% de las causas de halitosis se originan en la boca.

Pero que puede hacer para no tener un aliento fuerte como el dragoncito de la portada:

Una buena higiene dental con cepillo e hilo es una buena forma de comenzar el tratamiento, además de utilizar pasta dental que contenga Flúor y/o Gluconato de clorhexidine. Con esto evita el sangrado persistente de la encía, enfermedad dental conocida como GINGIVITIS.

Pero mi estimado paciente, una vez hecho esto, todavía le falta realizar un 50% más de trabajo. Es conocido por los especialistas que la cara dorsal de la lengua en especial su tercio posterior, se encuentra gran cantidad de bacterias adheridas por una capa mucosa, que Ud.; debe higienizar realizando colutorios en forma de gargarismos con soluciones de gluconato de clohexidine y luego cepillar el dorso de la lengua en forma suave con su cepillo dental.

Tenga en cuenta que el cepillado de sus dientes debe ser diario y el gargarismo con su posterior cepillado, debe realizarse tres veces por semana. Esta última acción debe continuarse por lo menos durante 2 semanas, para obtener un resultado satisfactorio. Pero si la Halitosis persiste consulte a su dentista amigo, el podrá realizar un diagnóstico acertado durante la consulta dental.

Amalgama dental

Amalgama dental

Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena

Los estudios clínicos en pacientes a lo largo del tiempo han demostrado que las obturaciones dentales realizadas con este material son duraderas y no perjudican la salud general.
La amalgama dental es considerada un material de relleno durable y versátil que ha estado en uso para más de 150 años y ha restaurado los dientes de más de 1000 millones de personas.
La amalgama dental contiene una mezcla de metales como el mercurio, plata, cobre, y estaño que químicamente ligan juntos en una sustancia dura, estable y segura. Las sospechas de que el mercurio de la amalgama es perjudicial para la salud es infundada. La amalgama dental se ha estudiado extensamente, y se ha establecido un registro de seguridad y efectividad, sin precedentes con relación a otras obturaciones dentales.
¿Qué dicen las organizaciones de salud sobre la amalgama?
La California Dental Association (CDA). La Food and Drug Adminitration, U.S. Public Health Service, Organización Mundial de la Salud, Centers for Disease Control and Prevention, National Institutes of Health, y U.S. Department of Health and Human Services han encontrado en la amalgama dental un material de restauración eficaz. Estas organizaciones de salud públicas continúan supervisando la literatura e investigando para asegurar al público que la amalgama dental no es un riesgo para la salud.
La Alzheimer Association dice que “según la evidencia científica disponible, no hay ninguna relación entre las obturaciones dentales de amalgama y el Alzheimer. . .”
El sitio web de la Alzheimer Association y la American Academy of Pediatrics determinaron que las amalgamas dentales son una fuente de exposición de mercurio y que está asociada a una ligera excreción urinaria de mercurio, pero no hay evidencia de que esto produzca reacciones del hipersensibilidad (alergia). Los especialistas de los Institutos Nacionales de Salud han determinado que la evidencia existente indica que las amalgamas dentales no son un riesgo para la salud y no deben reemplazarse para disminuir la exposición al mercurio. Pediatrics, Vol. 108, No. 1, July 2001, pp. 197-205.
La Autism Society of America dice: no hay ninguna causa conocida para el autismo, pero generalmente se acepta que la causa podría ser anormalidades en la estructura o función del cerebro.
El Consumer Reports informa: "que hasta donde nosotros sabemos, sus obturaciones de amalgama no producen ningún daño. Si usted necesita nuevas obturaciones para sus dientes posteriores, las amalgamas siguen siendo la opción más barata y durable" Irwin Mandel, D.D.S., June 2001
La Food and Drug Administration y otras Organizaciones del Servicio de Salud Público Americano (USPHS) continúa investigando la seguridad de las amalgamas usadas en las restauraciones dentales. Sin embargo, ninguna evidencia científica válida hasta el momento ha demostrado que las amalgamas causan daño a los pacientes. FDA Consumer Update, December 31, 2002.
La National Multiple Sclerosis Society dice que no hay ninguna evidencia científica para conectar el desarrollo de la esclerosis multiple u otras enfermedades neurológicas con obturaciones dentales que contienen mercurio.
El New England Journal of Medicine dice que “puede asegurarse a los pacientes que tienen duda sobre la relación potencial entre el mercurio y las enfermedades degenerativas, que la evidencia disponible no muestra ninguna conexión.” The Toxicology of Mercury - Current Exposures and Clinical Manifestations Thomas W. Clarkson, Ph.D., Laszlo Magos, M.D., and Gary J. Myers, N Engl J Med 2003; 349:1731-1737, Oct 30, 2003
El U.S. Public Health Service and National Institute of Dental and Craniofacial Research (NIDCR) dice “nosotros no encontramos ninguna evidencia en la década de los noventa para discontinuar el uso de la amalgama dental” Dr. Dushanka Kleinman, deputy director, NIDCR and chief dental officer, U.S. Public Health Service, July 2001.
La Organización Mundial de la Salud y la Federación Dental Mundial dicen que “Ningún estudio controlado ha demostrado relación entre el uso de la amalgama dental y enfermedad sistémica" Consensus statement, September 1997
La California Dental Association cree que la amalgama dental es una valiosa y segura opción para los pacientes y anima y apoya la investigación continuada y el diálogo constructivo con las organizaciones de salud pública y agencias medioambientales.

Cuando aparecen los primeros dientes temporarios y permanentes

Cuando aparecen los primeros dientes temporarios y permanentes

Muchos padres me preguntan cuando deben hacer la primer consulta dental con sus hijos. La respuesta es cuando aparecen los primeros dientes.

Veo frecuentemente que a edad muy temprana hay daño dental irreparable; en ese momento se le dice al padre o la madre, que hay que hacer la extracción dentaria y se le comenta que esa pieza no la recambia porque es un diente permanente. La madre del niño se sorprende porque pensaba que era un diente de leche o temporario.

A título de información puede consultar las tablas que se presentan más abajo.


Erupción de los dientes temporarios y su normal caida.
Diente
Erupción (semanas de vida)
Caida o exfoliación (en años)

Dentadura superior

Incisivo central
6-9 7-8
Incisivo lateral
7-10 7-9
Canino 16-20 10-12
Primer molar
12-16 9-11
Segundo molar
20-30 11-12
Dentadura inferior
Incisivo central 6-9 7-8
Incisivo lateral 7-10 7-9
Canino 16-20 10-12
Primer molar 12-16 9-11
Segundo molar 20-30 11-12

Erupción de los dientes permanentes.
Diente
Erupción (años de vida)

Dentadura superior

Incisivo central 7
Incisivo lateral 8
Canino 10-13
Primer premolar 9-10
Segundo premolar 10-11
Primer molar 6
Segundo molar 12
Tercer molar 18-25
Dentadura inferior

Incisivo central 7
Incisivo lateral 8
Canino 10-13
Primer premolar 9-11
Segundo premolar 10-11
Primer molar 6
Segundo molar 12
Tercer molar 18-25

Que es la Caries?

La caries dental es una desmineralización de la superficie del diente causada por bacterias que se adhieren a la superficie dental (Placa bacteriana).
En la fotografía se observan las distintas etapas de dicha desmineralización en superficies lisas:


Photo and Pagemaker: D. Bratthall





1- Superficie dental sin caries.


2- Los primeros signos de desmineralización, es una mancha blanca. No es aún una cavidad, la superficie es todavía uniforme. Con medidas apropiadas, (las aplicaciones de flúor realizadas por el profesional y la indicación de usar una pasta con pH bajo y alto contenido de flúor) el proceso de caries puede ser parado aquí y hasta invertido.


3- La superficie de esmalte se ha estropeado. Tenemos una lesión, con un piso blando. Ahora es una caries dental superficial de fácil restauración por el profesional.


4- Una obturación o relleno ha sido hecho, pero como se puede ver, el proceso de desmineralización a continuado y la lesión de caries rodea el relleno. Esto se llama Caries Secundaria; pero de hecho, esto es por lo general, la misma enfermedad que está en progreso.


5- La desmineralización continúa y destruye la pieza dental infectando al órgano pulpar más conocido como nervio.


6- Si el proceso continúa se produce la fractura de la pieza dental.





El cepillado no llega a eliminar las bacterias que se alojan en los surcos y fosas de premolares y molares. Comenzando el proceso de desmineralización (Ver secuencia derecha) y creando una cavidad que compromete la integridad dental. La evolución de este tipo de lesión es de solo un par de meses.





Para evitar el desarrollo de caries de fosas y surcos es necesario que el profesional realice los respectivos selladores, en los surcos y fosas suceptibles. El proceso de desmineralización en superficie lisas es controlado por medio del cepillado dental periodico.




Para entender como se desarrolla una caries debe conocer primero que es un CARIOGRAMA

Higiene adecuada de prótesis dental removible y aparatos de ortodoncia-ortopedia removible.

Higiene adecuada de prótesis dental removible y aparatos de ortodoncia-ortopedia removible.



Estimado Paciente si Ud. es portador de una prótesis dental removible ó utiliza algún aparato de ortodoncia-ortopedia removible; habrá notado que con el uso y después de transcurrido un tiempo este dispositivo suele cambiar de color y a veces suele tener olor y ser causa del mal aliento.

Este tipo de prótesis suele atrapar la placa bacteriana, como lo hacen los dientes naturales, por ello debe higienizarlo con cepillo y agua corriente por lo menos una vez al día.

Pero si desea que su prótesis dental removible ó su aparato de ortopedia-ortodoncia luzca con un excelente aspecto; es necesario utilizar una sustancia desodorizante y blanqueadora.

La sustancia de elección es el hipoclorito de sodio al 2% ó 3% de concentración, la forma más económica y eficiente de obtener esta sustancia es diluyendo 20 a 30 gotas de lanvandina tradicional en 100 centímetros cúbicos de agua corriente.( un vaso de agua); colocar la prótesis en este recipiente y dejarla reposar en la solución al menos 10 minutos.

Con ello logrará desinfectar y limpiar las pigmentaciones de dicho aparato ó prótesis.

El paso siguiente es enjuagar con abundante agua corriente y cepillarla en forma enérgica para eliminar detritus y manchas. No colocar el aparato ó prótesis en la boca sin antes enjuagar con abundante agua corriente. El agua lavandina tradicional a esta concentración es sumamente irritante para la mucosa oral.

Usted puede higienizar su prótesis en forma efectiva con este procedimiento por lo menos día por medio. Así evitará la pigmentación de dicho aparato.

Para la higiene dental de prótesis fija y aparatos de ortodoncia y ortopedia fijos debe utilizar pasta dental o enjuagatorios bucales con gluconato de clorhexidina ó fluoruro de sodio, recetados por su dentista. No utilizar bajo ningún concepto y concentración hipoclorito de sodio (lavandina tradicional) para enjuagues bucales.

Ante cualquier duda consulte a su odontólogo.

Prótesis removibles. Cuidado y mantenimiento

Prótesis removibles. Cuidado y mantenimiento
Descripción
La prótesis dental removible es un tratamiento para reponer dientes ausentes y las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes naturales, mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales, que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de ésta y de aquéllos. Mejoran la masticación, la estética y el habla. Estos aparatos de prótesis removible se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos, llamados retenedores (vulgarmente, «ganchos»), y a veces también descansan sobre el hueso cubierto de mucosa. Por estas razones, al morder sobre ellos se nota un pequeño «ballesteo», y la masticación no es tan eficaz como con los dientes naturales.

Limitaciones
Con el tiempo, los dientes naturales remanentes en la boca se desplazan o cambian de posición, sobre todo los que resultan recargados o empujados por los aparatos de prótesis, y, además, el hueso sobre el que éstos se apoyan también cambia de forma, con lo que dichos aparatos se desadaptarán y podrán producir algunas molestias o ulceraciones que requieren la adecuación por el dentista, y la sustitución, al cabo de un tiempo variable, por otras nuevas. Además, los elementos metálicos (y también los plásticos) de los aparatos de prótesis removible pueden experimentar fracturas con el uso, debido a lo que se llama fatiga elástica (algo parecido a lo que ocurre con un alambre cuando se dobla para un lado y otro repetidas veces); tales fracturas requieren una reparación inmediata, para evitar problemas sobreañadidos causados por las estructuras rotas.

Instrucciones de manejo, cuidado y mantenimiento
Para conseguir un buen funcionamiento, deberá seguir detenidamente las siguientes instrucciones de manejo, cuidado y mantenimiento, que le facilitarán el empleo de los elementos protéticos de su tratamiento e incrementarán su duración en condiciones apropiadas.

Adaptación y acostumbramiento
Las prótesis removibles no son meros instrumentos mecánicos, sino que trasmiten fuerzas a los dientes, a las encías y al hueso, por lo que requieren un especial cuidado de adaptación, cuya duración varía según las personas y las prótesis (normalmente, varias semanas). Al final, seguramente no tendrá consciencia de llevar prótesis, pero es necesario que tenga paciencia y que, durante este periodo de acostumbramiento, acuda a realizar las adaptaciones y correcciones que sean necesarias.

Al principio:

•Notará una sensación extraña, de ocupación, que irá desapareciendo paulatinamente.
•Producirá más saliva de lo normal, pero también se normalizará poco a poco.
•Inicialmente experimentará una disminución del sentido del gusto, que se recuperará al cabo de unas pocas semanas.
•Puede tener algunas dificultades en la pronunciación, debido al espacio que ocupa la prótesis. Para corregirlas más rápidamente, es aconsejable entrenarse a leer o hablar frente a un espejo, siempre en voz alta.
•Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua, por su tendencia a introducirse en los espacios donde faltan dientes, pero en poco tiempo aprenderá a evitarlo.
•A veces se percibe opresión o dolor en dientes y encías (sobre todo al morder o cerrar la boca), que suelen desaparecer en poco tiempo, a medida que «encallecen» las mucosas y los dientes naturales remanentes se adaptan a las fuerzas que reciben.
Recomendaciones
•Los primeros días, procure cerrar la boca y masticar con cuidado, para no morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos.
•Por la misma razón, conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
•Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente, muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
•Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a revisión.
Colocación y desinserción
La colocación y desinserción de las prótesis removibles es una cuestión de costumbre, que se aprende rápidamente, aunque al principio puede requerir un poco de paciencia, hasta aprender en qué dirección deben hacerse los movimientos de empuje y tracción:

•Para su colocación, debe utilizar siempre los dedos. Situará las zonas con ganchos sobre los dientes que sirven de sujeción, y seguidamente presionará con los dedos, hasta que alcance el lugar correcto, momento en que suele notarse un "click". No fuerce nunca la prótesis, ni muerda sobre ella para llevarla a su lugar, porque se hace tanta fuerza que pueden deteriorarse algunos elementos del aparato o dañar las mucosas.
•Para quitarse las prótesis, traccionará de ambos lados a la vez (nunca de un solo lado), trabando las uñas de los dedos índices de ambas manos en los ganchos o en los bordes de la prótesis (ponga especial cuidado en no arañar las encías).
Cuidados e higiene
•Después de cada comida debe lavar las prótesis y la boca.
•Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día, con un cepillo especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo de uñas con cerdas de nailon, y un poco de pasta dentífrica o, mejor, jabón, para evitar la formación de sarro y el depósito de tinciones. Después, aclárelas muy bien con agua.
•Es especialmente importante la limpieza de las partes metálicas, sobre todo las que contactan con los dientes (cara interna o cóncava de los ganchos). Para ello, pueden frotarse con un bastoncillo empapado en alcohol, hasta que la superficie quede brillante. Si quedan mate o deslustradas, es que están cargadas de placa bacteriana, que puede producir caries y desgastes, debido a los ácidos que dicha placa produce. Sin embargo, si están libres de placa, es decir, brillantes, no producen ni lo uno ni lo otro.
•Conviene quitar las prótesis para dormir, para que los tejidos descansen diariamente unas horas de la presión a que pudieran verse sometidos.
•Para evitar golpes y deformaciones mientras están fuera de la boca, conviene conservar las prótesis en agua, a la que puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese menester.
•Recuerde que es conveniente usar la seda dental para limpiar entre los dientes, y enjuagarse la boca con colutorios fluorurados, al objeto de prevenir la aparición de caries, sobre todo entre los dientes, donde el cepillo no limpia bien.
•Es aconsejable que dé masajes en las encías, para mejorar su riego sanguíneo y prevenir en lo posible su reabsorción.
Revisiones e incidencias
•Siempre que aparezcan ulceraciones, dolor o inestabilidad de la prótesis, deberá acudir de inmediato a revisión.
•Si surge algún problema, o en cualquier caso en que crea que se haya producido un hecho anormal, no intente resolverlo Vd. mismo.
•Se debe realizar una revisión cada seis meses para observar el estado de los dientes y mucosas, detectar desgastes en los dientes y realizar las adaptaciones apropiadas para corregir los desajustes provocados por el cambio de forma de los maxilares y de la posición de los dientes, que siempre ocurren con el paso del tiempo.

Qué es una Protésis Dental ?

Qué es una Protésis Dental ?
La palabra prótesis tiene dos acepciones en nuestro diccionario:
1.- El procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un diente o parte de él.
2.- El aparato o dispositivo destinado a esta reparación, que nos es otro que el producto sanitario prótesis dental.

¿ Qué es un Prótesico Dental ?
El protésico dental es el profesional sanitario encargado de aplicar una serie de técnicas y procedimientos para reparar los dientes perdidos o parte de ellos, ya que sus atribuciones profesionales se extienden al diseño, preparación, elaboración, fabricación, y reparación de las prótesis dentales, mediante la utilización de los productos, materiales, técnicas y procedimientos conforme a las indicaciones y prescripciones de los médicos estomatólogos u odontólogos.

Los protésicos dentales tienen plena capacidad y responsabilidad respecto de las prótesis dentales que elaboran o suministran y de los centros, instalaciones o laboratorios correspondientes.

Uso y Mantenimiento de las Prótesis Dentales
Las prótesis dentales nos van a facilitar la masticación de los alimentos, la fonación y la estética.

Se deben seguir criterios de higiene y limpieza. Entendemos que nuestra prótesis dental, que se encuentra en la boca, es la antesala de lo que nos vamos a encontrar dentro de nuestro organismo. Debemos recordar que la boca es el espacio abierto por donde entran los alimentos y que está en contacto directo con el exterior. Por lo tanto, una prótesis dental en mal estado no sólo afecta a la salud, puede afectar a la autoestima y bienestar del portador y también dar una mala impresión a otras personas.

La acumulación de placa sobre y bajo las prótesis dentales contribuye a la halitosis y a la adherencia de sarro y placa bacteriana, favoreciendo la formación de pigmentos y cálculo estéticamente desagradable.

Nuestra boca y sonrisa serán nuestra carta de presentación con el mundo exterior. El buen mantenimiento de nuestras prótesis dentales no solo facilitará su uso sino también su duración ¿Cómo no vamos a preocuparnos por la limpieza y cuidados de nuestra prótesis dental cuanto están en una zona tan importante como es la cavidad bucal?

Por lo tanto para su higiene:
Mantener una prótesis dental no requiere un esfuerzo excesivo, solo unas normas básicas. Debemos limpiar las prótesis después de cada comida con un cepillo dental. Recuerde que las prótesis dentales están confeccionadas con acrílicos, que son materiales porosos que retienen la placa bacteriana, por lo que un simple cepillado(limpieza mecánica), en todos los casos, no es sufiente. No debemos utilizar líquidos abrasivos como la legía, puesto que éstos actúan deteriorando las propiedades del material del que están hechas las prótesis. Existen materiales en el mercado de distintos tipos como pastillas limpiadoras efervescentes que permiten una limpieza rápida y profunda de las prótesis dentales, para el caso de prótesis removibles.

Prótesis Fija: Introducción y principios

Prótesis Fija:
Introducción y principios
*Definición:
Es aquella que no puede ser retirada a voluntad del paciente de su boca.
*Consta de:
-Porción biológica → del paciente.
-Elemento mecánico → sobre la biológica.
La prótesis repone forma y función del sistema estomatognático, tanto la
función mecánica como la estética.
*Clasificación:
-Prótesis fija unitaria → coronas
-Prótesis fija plural → Puentes.
-Prótesis Removible → son placas con ganchos que se apoyan sobre el
diente.
1. Prótesis Fija Unitaria o Coronas:
-Restauración cementada.
-Reconstruye forma, función y estéticas.
*Forma:
Reconstruye la forma en relación a los tejidos blandos (gingival). Si no
se adecua a la encía puede producirse acumulación de PB o impacto del
alimento contra la pieza → puede producir enfermedad periodontal.
*Función:
-Debe ser igual a que si no tuviera PFU.
-Protege el remanente biológico de futuros daños:
-Biológicos → caries 2°
-Mecánicos → fracturas
*Características:
El ajuste entre los elementos biológicos y mecánicos debe ser perfecto, de
lo contrario puede producirse una colonización → caries 2°. -Puede
construirse sólo de metal, sólo de porcelana o resina, o combinada.
*Puede ser:
-Completa.
-Parcial.
*Indicación:
-Gran destrucción de la pieza dentaria → por caries o
traumatismos que impliquen reponer gran parte de la corona.
-Cambio de coloración → que no pueda ser solucionado con
blanqueamiento vital o carillas.
-Mal-posición dentaria → que no pueda ser solucionada con
ortodoncia o cirugía.
*Clasificación de PFU:
a.-Corona de sustitución.
b.-Corona periférica:
1.-Total.
2.-Parcial.
c.-Corona sobre implante odontogénico.
A. Coronas de sustitución:
-Simple de construir.
-Espiga (perno) incluido dentro del conducto radicular previamente tratado
endodóntcamente. La espiga esta hecha de metal más un elemento estético.
*Desventajas:
-Difícil impresión del conducto radicular, plano radicular y porción
periférica o relación con tejidos blandos.
-Difícil lograr ajuste.
-Control de cargas: si aplicamos carga por palatino se puede producir
rotación hacia vestibular, lo que puede llevar a una fractura a nivel
vestibular del raíz.
-Planeación preventiva: esta prótesis dura entre 10 – 12 años,
después, los cambios de temperatura van produciendo craquelación de la
porcelana → la porcelana se pone lechosa. Sacarla para cambiarla es muy
difícil, y se corre gran riesgo de fracturar la espiga por lo que se
recomienda hacer un desgaste periférico del metal. Además con el tiempo
se va retrayendo la encía.
B. Coronas periféricas totales:
-Cubren totalmente el elemento biológico.
-Si el diente mantiene su tejido pulpar, se llama preparación Vital.
-Si al diente se la ha efectuado endodoncia se debe hacer previamente un
sistema Espiga-Muñón o Perno–Muñón.
-Sistema Espiga-Muñón:
*Consta de:
-Porción radicular → Perno.
-Porción coronaria → Muñón.
-Devuelve la forma reducida de la coronaria ya que la por fuera la devuelve
la corona periférica.
* Este sistema puede ser de:
-Metal solo.
-Porcelana sola.
-Mixta.
*El muñón pueden ser de:
-Colados.
-Preformados.
• Corona periférica porcelana sobre metal:
*Ventajas:
-Sistema más usado mundialmente
-Combina ventajas del metal (logra colados exactos, resistencia a
fuerzas masticatorias y es biocompatible) con ventajas de la cerámica
(estética).
-Confiable y predecible
-Técnica probada
-Versátil → se puede usar es muchas circunstancias.
*Desventajas:
-Gran destrucción del tejido → ya que se necesita espacio para el
metal enchapado en cerámica. Se necesita un desgaste de 1.0 a 1.4 mm, lo
que puede producir exposición pulpar.
-Compromiso estético → por falta de conductividad de la luz por
parte del metal → oscuro, y por deposición de iones en la encía, quedando
como tatuaje (línea oscura).
B. Corona periférica parciales:
-Se efectúan en metal.
-Cubren parte del diente pilar.
-Se denominan según la cantidad de tejido que cubren:
-Corona 3/4.
-Media corona.
-Corona 7/8.
-Son útiles en PFP.
-Cada vez se usan menos.
2. Prótesis Fija Plural (PFP):
-Reemplaza 1 o más dientes ausentes.
-Está permanentemente unida a dientes remanentes o pilares.
-Los dientes artificiales suspendidos entre pilares se llaman pónticos.
-Los dientes artificiales construidos sobre los pilares se llaman inserciones
o retenedores.
-Conectores → conectan pónticos con retenedores.
Conectores
Retenedores
Póntico
Pilares
1PM 1M
Hueso Alveolar
*Iindicaciones:
-Espacio desdentado pequeño.
-Compromiso estético → por ejemplo en dientes anteriores, y en
general cuando se prefiera desgastar dientes sanos para poner una PFP.
-Necesidad de ferulización → unir dientes que han perdido
sustento óseo.
• Prótesis Fija Adhesiva:
-Menos agresiva.
-Tienen buen desempeño clínico pero son de tiempo limitado.
*Indicaciones:
-Puente temporal.
-Pacientes jóvenes.
-Pilares sanos.
• Puentes adhesivos:
-Usan los principios de la odontología adhesiva.
*Tipos:
-Rochette (puentes perforados → zonas difíciles de limpiar →
retención de restos alimenticios)
-Maryland→ grabado del metal.
-Ribbond → puente a base de resina, se pone una cinta de polietileno
embebida en reina, la cual tiene flexibilidad. Luego se construye un
diente de reina compuesta (provisoria)
• Casos clínicos:
-Desgaste gingival.
-Luego se desgasta el resto del esmalte utilizando fresa con surcos (para
ver la profundidad del desgaste) y luego una fresa tronco-cónica. El
desgaste puede llegar al punto de dejar la dentina expuesta.
-Cubrir dientes con vaselina.
-Tomar impresión con molde de cera con acrílico, para obtener coronas
provisorias de acrílico, cementadas provisionalmente.
Puente de extensión → 2 dientes + 1 en el aire.

EL UNIVERSO hecho por mi hijo (13) 6 grado

- Que el alumno reconozca y que sepa un poco más sobre el Universo, el Espacio, los Planetas sus lunas y las galaxias.

- Saber como la NASA pudo poner satélites en la orbita de la tierra y reconocer sus nombres.

- Reconocer la historia de la invención del cohete y su revolución.
EL UNIVERSO.








Extra clase de ciencias


- LASALLISTA TU FUTURO ESTA OCULTO EN LO QUE HACES HOY.




JORGE ESTEBAN AZMOUZ CHACIN.
6-2




El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término "universo" puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.
Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de "años luz" de extensión.1 El evento que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.
|Ya que, de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.
Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio entre ellas el que crece.
Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo ("redshift") de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las predicciones sobre el destino final del Universo.
Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El Universo tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña, de manera que la geometría euclidiana es, como regla general, exacta en todo el universo.
En filosofía se denomina Universo al mundo, o conjunto de todo lo que sucede. La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales.
Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
• Edad: el Universo tiene 13.700 millones de años aproximadamente
• Destino final: las pruebas apoyan la Teoría de la expansión permanente del Universo, aunque otras afirman que la materia oscura puede ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia se comprima; algo a lo que los científicos llamarían el "Big Crunch" o la Gran Implosión.
La teoría actualmente más aceptada dada por el belga valón Lemaître de la formación del Universo es el modelo del Big- Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación frac tal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.




Teoría sobre el origen y la formación del Universo (Big Bang).
El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.
El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993




Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia aportan mucha información sobre la formación de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta radiación que separarían los átomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando y expandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa necesaria para formar las grandes galaxias que conocemos hoy.


Es muy posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde la Tierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99% de todo lo que hay en el Universo. La fuerza gravitatoria de toda esa materia tal vez podría cesar e invertir con ella la expansión, así las galaxias empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían unas contra otras, la temperatura se elevaría, y el Universo se precipitaría hacia un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.
Algunos físicos han especulado que después se formaría otro Universo, en cuyo caso se repetiría el proceso.
Hoy en día, esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luz de los últimos datos experimentales, el Universo se está expandiendo cada vez más rápido.




Las galaxias
Las galaxias son el constituyente fundamental del Universo y, a pesar de que distan mucho de la Tierra, no se observan a través del telescopio como simples puntos de luz, sino que se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. Esto equivale a decir que el Universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Para adentrarse en este complejo mundo estelar, los científicos distinguen entre galaxias locales, integradas por un grupo de treinta, y a las que está unida gravitacionalmente la Vía Láctea (de la que forma parte el sistema solar), y todas las demás galaxias, a las que llaman galaxias exteriores.
Estas agrupaciones de estrellas están distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas suelen tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no pasan de los 6.000 años luz.
Además de estrellas, las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia del 1 al 10% de su masa.
Se considera que el universo está constituido por unos 50.000 millones de galaxias.

Formas de galaxias
La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del Universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.
Galaxias elípticas
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.
Galaxias espirales
Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del Universo son de este tipo.
Galaxia espiral barrada
Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

Galaxias irregulares
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del Universo.

La Vía Láctea

La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.
El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 años luz.
Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos, están situadas dentro de un disco de 100.000 años luz de diámetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidad lineal superior a los 216 km/s.

Las constelaciones
Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio, las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocen con el nombre de constelaciones. Hasta el presente, se han observado 88 constelaciones, algunas de ellas muy extensas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeñas como Flecha y Triángulo.

Las estrellas
Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Estos soles, gaseosos y esféricos, brillan por sus gigantescas reacciones nucleares. Si la reacción no es muy grande comienza por emitir una luz roja oscura, y después se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.
Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, más energéticas, que convierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta que se agota toda la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de enana blanca azul o marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente, y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosión denominada supernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden consumir todo su combustible muy rápidamente y finalmente derivar en un agujero negro.
Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios.
La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares).
Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vió que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa era el efecto Dopler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. La palabra Púlsar significa pulsating radio source, fuente de radio pulsante. Se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar cambios de ritmo, y sólo en algunos casos. El primer Cuásar estudiado, 3C 273 está a 1.500 millones de años luz de la Tierra.
A partir de 1980 se han identificado miles de cuásares. Algunos se alejan de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz.
Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Ésta es, aproximadamente, la edad del Universo. A pesar de las enormes distancias, la energía que llega en algunos casos es muy grande, equivalente a miles de galaxias.
Como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.




Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna. En Marte hay dos satélites naturales, Fobos y Deimos, observados desde 1877. También se detectan varios satélites girando alrededor de Saturno, Júpiter y Urano.
A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).

Tierra: 1 satélite → Luna
Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
Plutón: 3 satélites → Caronte, Nix, Hydra
Neptuno: 8 satélites → Náyade, Thalassa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida

Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón.
Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Ananke, Carm, Pasifae, Sinope...
Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán, Heperión, Japeto, Febe, Pandora...



La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que este incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.
Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea: galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas.
A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.
La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y retornaría finalmente a un único punto de origen.
El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugar del universo. Tendría que haber radiación fósil, por así decirlo, una leve luminiscencia residual. ¿Qué resultados ha deparado la búsqueda de la radiación de fondo?
El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la omnipresente radiación de fondo, el destello residual de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.
Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades.
Por esta razón, la NASA (Administración Nacional [de Estados Unidos] para la Aeronáutica y el Espacio) lanzó en noviembre de 1989 el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”



Un cohete Redstone, parte del programa Mercury.
Un cohete es un vehículo o aeronave que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete. A ciertos tipos de cohete se los denomina misil y en este cambio de nombre no interviene el tamaño o potencia, sino que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con capacidad de ser dirigido o manejado activamente para alcanzar un blanco.
Para usos militares, los cohetes suelen usar propelente sólido y no usan ningún tipo de guía. Los cohetes equipados con cabezas de guerra (en forma de misil) pueden ser disparados por aviones hacia objetivos fijos tales como edificios, o pueden ser lanzados por fuerzas terrestres hacia otros objetivos terrestres. Durante la Guerra Fría existían cohetes no guiados que portaban una carga nuclear, estaban diseñados para atacar formaciones de bombarderos en vuelo. En el argot militar se prefiere la palabra misil en lugar de cohete cuando el arma usa propelente sólido o líquido y tiene un sistema de guía (esta distinción no se suele aplicar a los vehículos civiles.)
En todos los cohetes, los gases de combustión están formados por propelente, el cual se lleva en el interior del cohete antes de su liberación. El empuje de los cohetes se debe a la aceleración de los gases de combustión (ver 3a ley del movimiento de Newton).
Hay muchos tipos diferentes de cohetes, su tamaño puede variar desde los pequeños modelos de juguete que pueden comprarse en tiendas, hasta los enormes Saturno V usados por el programa Apolo.
Los cohetes se usan para acelerar, cambiar las órbitas, órbitas de reentrada, para el aterrizaje completo si no hay atmósfera (e.j. aterrizaje en la Luna), y algunas veces para suavizar un aterrizaje con paracaídas justo antes del impacto en tierra (véase Soyuz).
Muchos de los cohetes actuales obtienen su empuje de reacciones químicas (motor de combustión interna). Un motor cohete químico puede usar propelente sólido, líquido o una mezcla de ambos. Una reacción química se inicia entre el combustible y el oxidante en la cámara de combustión, y el resultado son los gases calientes que se aceleran a través de una tobera (o toberas) en la parte final del cohete. La aceleración de estos gases a través del esfuerzo del motor (empuje) en la cámara de combustión y en la tobera, haciendo que el vehículo se mueva (de acuerdo con la tercera Ley de Newton).
No todos los cohetes usan reacciones químicas. Los cohetes de vapor, por ejemplo, liberan agua supercalentada a través de una tobera donde instantáneamente se proyecta en un vapor de alta velocidad, empujando al cohete. La eficiencia del vapor como propelente para cohetes es relativamente baja, pero es simple y razonablemente seguro, y el propelente es barato y se encuentra en cualquier parte del mundo. Muchos cohetes de vapor se han usado en vehículos terrestres pero un pequeño cohete de vapor se probó en el año 2004 llevando un satélite UK-DMC (Reino Unido). Hay propuestas para usar los cohetes de vapor para transportes interplanetarios usando energía solar o nuclear como fuente de calor para vaporizar agua recogida alrededor del sistema solar.
Los cohetes en los cuales el calor se proporciona de otra manera que no sea un propelente, tales como los cohetes de vapor, se clasifican dentro de los motores de combustión externa. Otros ejemplos de combustión externa en cohetes incluyen la mayor parte de los diseños de cohetes de propulsión nuclear. El uso de hidrógeno como propelente para motores de combustión externa proporciona muy altas velocidades.
Debido a su altísima velocidad (mach ~10+), los cohetes son especialmente útiles cuando se necesitan altas velocidades, como para llevar objetos a una órbita (mach 25). Las velocidades que puede alcanzar un cohete se pueden calcular con la ecuación del cohete de Tsiolskovski, que proporciona el diferencial de la velocidad ('delta-v') en términos de la velocidad y masa iniciales a la masa final.
Los cohetes se deben usar cuando no hay otras sustancias (tierra, agua o aire) o fuerzas (gravedad, magnetismo, luz) que un vehículo pueda usar para propulsarse, como ocurre en el espacio. En estas circunstancias, es necesario llevar todo el propelente que se necesite usar.
Las relaciones típicas de masa para vehículos son de 20/1 para propelentes densos tales como oxígeno líquido y keroseno, 25/1 para monopropelentes densos como peróxido de hidrógeno, y 10/1 para oxígeno líquido e hidrógeno líquido. No obstante, la relación de masa depende en gran medida de muchos factores tales como el tipo de motor del vehículo y sus márgenes de seguridad estructurales.
Frecuentemente, la velocidad requerida (delta-v) para una misión es inalcanzable por un sólo cohete porque el peso del propelente, la estructura, la guía y los motores es demasiado para conseguir una relación mejor. Éste problema se soluciona frecuentemente con las etapas: en cada etapa se va perdiendo peso lanzando la parte ya consumida o utilizada, incrementando la relación de masa y potencia.
Típicamente, la aceleración de un cohete aumenta con el tiempo (incluso si el empuje permanece constante) ya que el peso del cohete disminuye a medida que se quema su combustible. Las discontinuidades en la aceleración suceden cuando las diferentes etapas comienzan o terminan, a menudo comienzan con una menor aceleración cuando se dispara cada nueva etapa.


El
El cohete de combustible sólido fue inventado por los chinos a principios del siglo XIII. El uso militar más antiguo del que se tenga noticia ocurrió en 1232 durante el asedio de Kaifeng, antigua capital de la provincia de Henan. Durante el ataque se lanzaron cohetes para incendiar las tiendas de campaña y las fortificaciones hechas de mimbre, que se resistían a las flechas. Unos años más tarde, ya se usaban cohetes en las operaciones militares de Europa y norte de África, pero después del siglo XV se usaron en particular para incendiar los aparejos de los barcos enemigos en las batallas navales. En la Europa del siglo XVI los cohetes también eran una parte primordial de los fuegos artificiales.
Sin embargo, en el Extremo Oriente los cohetes siguieron utilizándose como armas hasta bien entrado el siglo XVIII, fecha en la cual el Ejército del príncipe indio musulmán Haidar Alí, monarca de Mysore, tenía una división de infantería de lanzadores de cohetes. Éstos, fabricados con bambú, eran por lo general grandes y tenían un alcance de centenares de metros. Los lanzadores de cohetes ganaron las primeras dos batallas de Seringapatam, frente a las fuerzas británicas de la India.
Cuando las noticias de esas primeras derrotas llegaron a Gran Bretaña, el oficial de artillería William Congreve decidió estudiar la utilidad del cohete como arma de guerra. En pocos años habían mejorado tanto los cohetes de los fuegos artificiales que se disponía de alguno con un alcance de unos 3.300 metros. Sus cohetes tenían una carcasa de hierro con una carga de 3 kilogramos de material incendiario. La vara que se empleaba para estabilizar su vuelo tenía una longitud de 4 metros y el peso total del cohete era de 14 kilogramos.
El cohete de Congreve se utilizó por primera vez en 1805 durante las Guerras Napoleónicas, cuando Gran Bretaña atacó el puerto de Boulogne, en Francia, con el objetivo de destruir la flota de barcazas que Napoleón había almacenado, en preparación de una futura invasión de Gran Bretaña. Los cohetes y el ataque fallaron, debido a las extremas condiciones meteorológicas. Pero al año siguiente los cohetes de Congreve fueron usados con gran éxito en un segundo ataque a Boulogne. En 1807, la ciudad de Copenhague y una gran flota francesa anclada en su puerto fueron destruidas, casi en su totalidad, en un ataque naval durante el cual se lanzaron miles de cohetes. En 1813 la ciudad libre de Danzig (Gdansk) se vio forzada a rendirse, cuando los cohetes británicos incendiaron y destruyeron las reservas de comida de la ciudad. También se crearon brigadas de cohetes en las fuerzas de tierra y muchas de éstas participaron en acciones victoriosas, contra Estados Unidos, en la Guerra Anglo-estadounidense. Los cohetes de Congreve se usaron cuando la nave británica Erebus bombardeó el Fuerte McHenry en Baltimore, Maryland. Los mismos cohetes también se utilizaron en la batalla de Waterloo, donde fue derrotado Napoleón.
Hacia 1825, casi todos los países europeos habían copiado el cohete de Congreve y habían constituido brigadas de cohetes. En 1847 el inventor británico William Hale desarrolló un cohete de giro estabilizado, con lo que pudo eliminar el peso muerto de la vara aerodinámica. El cohete de Hale tenía agujeros de estabilización. Los modelos posteriores se construyeron con aspas de estabilización en la parte de atrás. La patente de estos cohetes fue comprada por Estados Unidos y se utilizaron en la Guerra Mexicano-estadounidense y en la Guerra Civil estadounidense.
Sin embargo, el empleo de los cohetes en la guerra empezó a declinar después de 1850, debido a la aparición de cañones más ligeros y de bombas estabilizadas de mayor precisión. Una aplicación pacífica de los cohetes durante el siglo XIX residió en el desarrollo de cohetes salvavidas. Antes de la época del vapor, los barcos de vela embarrancaban con frecuencia durante las tormentas en las costas de Gran Bretaña y del norte de Europa. Utilizando un cohete de Congreve se podía lanzar una cuerda ligera desde la costa hasta el barco necesitado de socorro. Después se tiraba de ella y se hacía llegar una soga más resistente, con lo que se podía arrastrar los barcos salvavidas hacia la costa o instalar un sistema de boyas mediante el cual los marineros podían salir del barco utilizando una maroma.
Hacia 1880 ya existían los cohetes balleneros. Eran arpones propulsados por un motor de cohete que se lanzaban desde un pequeño barco. Una carga explosiva situada en la punta mataba a la ballena y enganchaba un garfio atado a la cuerda que llegaba hasta el barco. También se usaban con frecuencia para hacer señales en el mar. A finales del siglo XIX, los militares utilizaban poco los cohetes. Pero unos cuantos científicos, como el físico ruso Konstantin Eduardovich Tsiolkovsky, sugirieron que se empleasen para propulsar vehículos espaciales capaces de realizar vuelos interplanetarios.
Los cohetes se utilizaron durante la I Guerra Mundial para hacer señales, aunque los franceses también lo hicieron para derribar globos de observación llenos de hidrógeno. El físico estadounidense Robert Goddard experimentaba en esa época con cohetes de carburante sólido y construyó un famoso cohete para realizar mediciones científicas a mayor altitud de la que podía alcanzar un globo. Cuando los Estados Unidos entraron en la I Guerra Mundial, en 1917, Goddard ofreció sus servicios al Ejército estadounidense. Se hicieron algunas pruebas previas unos días antes de que terminase la guerra, en noviembre de 1918. Goddard había mejorado su modelo original utilizando pólvora sin humo en vez de la pólvora negra. También había añadido una tobera convergente-divergente diseñada de un modo más correcto, que mejoraba en gran medida la eficacia del motor.
Unos veinte años más tarde, Clarence N. Hickman, uno de los ayudantes de Goddard, mejoró más este pequeño cohete. El resultado fue el cohete anticarros, cuya cabeza explosiva le confería una gran potencia. Al dispararse, sin retroceso, por un tubo lanzador o bazooka apoyado en el hombro de un soldado de infantería, llegaba a tener un alcance de unos 180 metros. Una carga explosiva de 200 gramos atravesaba un blindaje de unos 17 centímetros de espesor. Las modificaciones y mejoras posteriores hicieron que este arma, de 6 centímetros de diámetro, llegase a tener un alcance de 640 metros. Las modificaciones posteriores a la guerra produjeron el llamado superbazooka, que tenía doble capacidad de penetración y un alcance de 730 metros.
Los Estados Unidos construyeron cohetes con un calibre de 11,3 milímetros que la artillería podía disparar desde lanzadores múltiples, y los soldados podían transportar como armamento individual y disparar desde el tubo o caja de transporte. También podían dispararse desde lanzadores simples o múltiples instalados en las alas de los aviones. Su longitud podía ir desde los 76 centímetros del cohete de artillería estabilizado por giro, hasta los 1,90 metros de un cohete estabilizado por alerones para aviones. Este último podía ser muy preciso. El modelo más usado en los aviones fue el Cohete de Aeronave de Alta Velocidad (en inglés High Velocity Aircraft Rocket, HVAR). Tenía unos 12 centímetros de largo y transportaba una cabeza explosiva de unos 21 kilogramos a una velocidad de 410 metros por segundo, con un alcance de más de 4.570 metros.
Los científicos alemanes desarrollaron dos tipos de cohetes de bombardeo. El Nebelwerfer, de 15 centímetros, y el Wurfgerät, de 21 centímetros. A pesar de su nombre, que significa ‘humeante’, el primero transportaba una cabeza explosiva de gran potencia, mientras que el Wurfgerät llevaba cabezas incendiarias. El Nebelwerfer fue modificado tiempo después para funcionar como una potente arma aire-aire.




Los Planetas


Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación.
Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta.
Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.
Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.

Forma y tamaño de los planetas
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Plutón son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta.
Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo.
Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

Formación de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados.
En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó
Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen.
Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
Planetas Radio
ecuatorial Distancia
al Sol (km.) Lunas Periodo de
Rotación Órbita Inclinación
del eje Inclinación
orbital
Mercurio 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º
Venus 6.052 km. 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º
La Tierra 6.378 km. 149.600.000 1 23,93 horas 365,256 dias 23,45 º 0,00 º
Marte 3.397 km. 227.940.000 2 24,62 horas 686,98 dias 25,19 º 1,85 º
Júpiter 71.492 km. 778.330.000 16 9,84 horas 11,86 años 3,13 º 1,31 º
Saturno 60.268 km. 1.429.400.000 18 * 10,23 horas 29,46 años 25,33 º 2,49 º
Urano 25.559 km. 2.870.990.000 15 17,9 horas 84,01 años 97,86 º 0,77 º
Neptuno 24.746 km. 4.504.300.000 8 16,11 horas 164,8 años 28,31 º 1,77 º
Plutón 1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 años 122,72 º 17,15 º
* Algunos astrónomos atribuyen 23 satélites al planeta Saturno.

Ampliar estas imágenes
de Planetas





¿El décimo planeta del Sistema Solar?
Sedna gira alrededor del Sol a una distancia mucho mayor que otros astros del sistema.
Aunque su tamaño aún es incierto, Sedna es el mayor de los planetas localizados alrededor del Sol desde el descubrimiento de Plutón en 1930. Está a más de 10,000 millones de kilómetros de la Tierra en una región llamada Cinturón de Kuiper, que tiene cientos de objetos conocidos, pequeños mundos de roca y hielo, aunque algunos pueden ser tan o más grandes que Plutón. Sedna es más rojo que cualquier otro cuerpo del Sistema Solar, excepto Marte, y sigue una órbita muy elíptica, que en su punto más alejado le sitúa a 135,000 millones de kilómetros del Sol. Por ello, Sedna necesita 11,500 años terrestres para completar una órbita.









Se dice que hace 4.600 millones de años, una nube de gases y polvo que giraba en el espacio dió nacimiento a una estrella, el Sol. Otras nubes de materia interestelar formaron los 9 planetas del Sistema Solar. Desde su formación, la evolución de la Tierra ha estado marcada por acontecimientos importantes, como la formación de los océanos, la aparición de la vida y aparición o desaparición de determinados grupos de animales o de plantas.

Los orígenes de la Tierra: (Primera etapa 4.600 a 2.600 millones de años)
Poco después de su nacimiento, la Tierra se transformó en una bola ardiente de rocas líquidas. Luego la Tº disminuyó y se formó una corteza sólida en la superficie. Ésta corteza fué bombardeada por meteoritos y sacudida por grandes erupciones volcánicas que liberaron grandes cantidades de gases y formaron la atmósfera primitiva, muy diferente de la actual, pues carecía del oxígeno necesario para la vida, en cambio, contenía mucho vapor de agua.

Las primeras formas de vida: (Segunda etapa 2.600 a 530 millones de años)
Al seguir disminuyendo la Tº, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias torrenciales formando el océano. Hace unos 3.000 millones de años aparecieron los primeros organismos vivientes, unas algas azules que liberaron oxígeno. Mas tarde, el oxígeno se expandió por la atmósfera y permitió la aparición de seres vivos cada vez mas diversos y complejos. Algunas zonas de la superficie de la Tierra comenzaron a desplazarse y provocaron el nacimiento de las primeras cadenas montañosas.

La era primaria o Paleozoico: (Tercera etapa 530 a 245 millones de años)
Al comienzo de ésta era se formaron grandes cadenas montañosas, especialmente, al norte de Europa. Hace unos 500 millones de años aparecieron los peces; luego (350 millones de años) los anfibios. Al final de ésta era se formaron nuevas cadenas montañosas.

La era secundaria o Mesozoico: (Cuarta etapa 245 a 65 millones de años)
En ésta era aparecieron los océanos Atlántico e Índico. Al final de éste período empezó el plegamiento Alpino, que fué el origen de las montañas rocosas: Los Alpes, Los Pirineos y el Himalaya. Grandes reptiles, como los Dinosaurios, poblaron la Tierra. También aparecieron las Aves y los Mamíferos, así como las plantas y las flores.

Luego vienen las eras terciaria y cuaternaria o cenozoico, en las cuales apareció el hombre, y un frío intenso cubrió de hielo una parte de la tierra, dando lugar a diversas épocas glaciares, que duraron unos 100 mil años.

Las capas o composición de la Tierra:

La Corteza Terrestre es la parte externa, delgada y sólida de la Tierra. Se distinguen la corteza continental, con un espesor promedio 30 km. Y la corteza oceánica, que constituye el fondo de los océanos y tiene un espesor promedio de 5 km. La Corteza Terrestre reposa sobre una capa parcialmente sólida, El Manto, que se extiende hasta los 2.900 km. De profundidad. El manto está dividido en 2 partes: El manto superior, hasta los 700 km. De profundidad, y el inferior, hasta los 2.900 km.
En el Manto se producen movimientos de materia muy lentos, provocados por las fuertes temperaturas que se dan a éstas profundidades.
El Núcleo es la parte más profunda del globo, que va desde los 2.900 km. Hasta los 6.370 km. Es rico en Hierro (90%) y en Níquel.
Se compone de un núcleo externo líquido en constante movimiento, y de un núcleo interno, que es sólido y muy denso. Lo que permite que el núcleo se mantenga en estado permanentemente sólido, es la inmensa presión que existe en el interior de la Tierra.

La deriva de los continentes:
En el siglo XVI, cuando se dibujaron los primeros mapas detallados del mundo, los cartógrafos se sorprendieron por las formas que tenían las costas a uno y otro lado del Atlántico: Europa y África correspondían con América como las piezas de un rompecabezas. Poco a poco fué imponiendose la idea de que éstos continentes pudieron estar unidos. Con el tiempo, numerosos estudios confirmaron esta hipótesis.

Los continentes encajan:
En la década de 1960, investigadores ingleses demostraron que hace 200 millones de años los continentes encajaban perfectamente. Para ello programaron una computadora para simular un ensamblaje de los continentes. Tuvieron en cuenta el límite de las plataformas continentales ( que prolongan los continentes bajo el mar hasta una profundidad de 200 m) y no las líneas actuales de las costas. Gracias a éstos trabajos, los científicos pudieron reconstruír la historia probable de los continentes.

La historia de los continentes:
La mayoría de los geólogos acepta que al final de la era primaria, hace unos 250 millones de años, los continentes estaban agrupados en una única masa continental llamada Pangea.
Después, hace 135 millones de años, Pangea se fracturó para formar 2 continentes: Laurentia, al norte, y Gondwana, al sur, los cuales estaban separados por un océano, Tetis.
Hace 65 millones de años, América se separó de África y de Europa y se abrió el océano Atlántico. América del sur se aproximó a América del norte. En la actualidad, los continentes continúan desplazandose, y podemos intuir que, dentro de unos 50 millones de años, el mar Mediterráneo habrá desaparecido, África oriental estará separada del resto de África y Australia se habrá acercado a Indonesia hasta, quizás, unirse a ella.






La edad de los océanos:
Los geólogos extrajeron rocas del océano y determinaron su antigüedad.
Y resultó que cuanto más alejadas estaban del eje de la dorsal, mas antiguas eran las rocas. Esto probó que el magma surge regularmente de las dorsales y forma rocas. Después, éstas se separan de los lados de la dorsal y nacen nuevas rocas, ahí descubrieron que la edad de los fondos oceánicos más antiguos no superaba los 200 millones de años, mientras que la Tierra tiene 4.600 millones de años, y casi siempre tuvo océanos.
Así se demostró que a lo largo del tiempo hubo océanos que desaparecieron y unos nuevos que se formaron. También se ha comprobado que existen volcanes y puntos calientes bajo el mar.

Vocabulario:

Meteoritos: Cuerpos sólidos procedentes del espacio que caen sobre la superficie de un planeta.

Erupciones Volcánicas: Surgimiento de materiales volcánicos (lava, gases, cenizas) hacia la superficie.

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea la Tierra.

Corteza Terrestre: Capa superficial del globo terrestre.

Manto: Parte del globo terrestre comprendida entre la corteza y el núcleo.

Continente: Amplia extensión de la Tierra que se puede recorrer sin atravesar el océano.

Dorsal Oceánica: Cordillera submarina.

Magma: Roca en estado de fusión que se forma en el interior de la Tierra, y que se solidifica al enfriarse.

Punto Caliente: Foco de la Astenósfera de gran actividad sísmica y volcánica por el que asciende en magma procedente del manto profundo.

Astenósfera: Capa viscosa situada en el interior de la Tierra, sobre la cual se encuentra la Litosfera.

Litosfera: Capa externa del globo terrestre, rígida, constituida por la corteza y el manto superior.


CONCLUSION

QUIERO AGRADECER A LOS LECTORES QUE LEYERON Y QUE LES AGRADO ESTA INVESTIGACION TAMBIEN ESPERO QUE ALLA SIDO DE SU AGRAGO.


GRACIAS



JORGE ESTEBAN AZMOUZ CHACIN, LA SALLE,

6 - 2

GATE Control System (compuerta el dolor)

Universidad Veritas

FACO


Anabelle Chacin Llamozas
Jorge Azmouz Mezerhane



Tema a tratar Gate Control System ( Compuerta del Dolor )






Introducción


La humanidad desde tiempo antiguo posee un conocimiento profundo respecto al tema del dolor y el sufrimiento, este último como producto acabado de lo que podríamos llamar el "dolor total".
Los antiguos romanos normaron la práctica de la tortura de la siguiente forma, como consta en el De Quaestionibus.
Punto 1. Se comienza por el acusado más sospechoso, y por aquel del que el juez crea poder sacar más fácilmente la verdad.
Punto 4. No deben emplearse las torturas en la medida que el acusador lo pida, sino como lo pida el temperamento de una razón moderada.
Punto 5. Se comenzará por el acusado más tímido o de edad más tierna.
Durante la Edad Media (siglo XV), se complementa el inicio de la tortura con una práctica de "ablandamiento", la que probablemente formaban parte de un cuerpo legal, esta es básicamente la siguiente:
El acusado debe ser llevado desnudo a la cámara de tortura, con las manos atadas a la espalda. Es suficiente que observe los instrumentos del verdugo y que los ayudantes lo miren, rechinando los dientes, con ojos terribles (1).
Las citadas recomendaciones, sin duda derivadas de la observación sistemática del comportamiento de las víctimas de estos sistemas judiciales, tenían por objetivo la disminución del esfuerzo necesario por parte de los verdugos y de infligir un sufrimiento innecesario a los sujetos sometidos a interrogatorio, aportando una nota de "humanidad" al antiguo arte de causar dolor.
Haciendo abstracción del espíritu final de la legislatura, notaremos aspectos que apuntaban a características tales como: baja resistencia a la tortura, carácter débil (tímido) y juventud entre los atributos que hacían a alguien ser electo primero para ser sometido al suplicio.
Era práctica frecuente, también, intimidar al sujeto que iba a ser torturado mostrándole los instrumentos, describiéndole el suplicio o dejándole escuchar los lamentos de sus pares.
No deja de llamar la atención el hecho que este conocimiento fuese empleado durante siglos con el fin de infligir dolor más que el de aliviarlo.
Varios siglos después, el conocimiento de las características individuales, y aquellas derivadas del entorno o historia del individuo que inciden en una mayor o menor percepción del dolor, son empleados en un intento terapéutico fundando lo que en la actualidad se denomina "El enfoque holístico en el manejo del dolor" (2). Por otra parte, uno de los principales campos de desarrollo de la investigación en dolor en nuestros días se refiere al estudio de la neuroplasticidad (3), como se denomina el conjunto de mecanismos neurofisiológicos que permiten una adaptación del sistema nervioso en respuesta al caudal de estímulos que proviene de los diferentes receptores sensoriales, incluidos los receptores de dolor o "nociceptores".
En el curso del presente artículo se exponen algunos de los aspectos que influyen en la percepción del dolor y los posibles mecanismos fisiológicos que tratan de explicar la variabilidad individual existente.
Las cuatro dimensiones de la percepción nociceptiva
La primera dimensión se refiere a la percepción del estímulo nocivo por parte de las neuronas periféricas nociceptivas y su posterior transmisión hasta los núcleos de la base del cerebro, donde después de varias comunicaciones o sinapsis entre neuronas, la información dolorosa es preparada para ser consciente y sufrida. El fenómeno "ser preparada" alcanza su máxima importancia en este punto, donde una serie de elementos no directamente involucrados en el proceso de conducción nerviosa entran en juego a modo de un filtro atenuador o amplificador, en otras ocasiones de la sensación finalmente percibida en forma consciente. Los conceptos o características que nos interesan han sido clasificados en tres áreas: conceptual-estimativo, sociocultural y motivacional-emocional.
Entre los aspectos conceptual-estimativos se encuentran: la evaluación de amenazas, las pérdidas y, en general, toda valoración negativa con respecto al proceso doloroso que se vive, estos como los elementos que se traducen en una amplificación de la percepción dolorosa. Así podría entenderse que el dolor asociado a procesos de mal pronóstico, crónicos o carentes de todo sentido (4), sean menos tolerados que aquellos que acompañan a procesos limitados, en los cuales se evidencia una ganancia, por ejemplo una cirugía de extirpación de cálculos en la vía biliar o urinaria.
En los aspectos socioculturales, se agrupan un conjunto de características raciales, de edad y sexo, constituyendo una compleja trama donde se mezclan entre otros: diferencias hormonales, distinta densidad de población neuronal, un mayor o menor desarrollo de las vías centrales que modulan la percepción del dolor, etc. Son estos los factores que combinados determinan que un hombre joven de origen latino en similares circunstancias, probablemente perciba el dolor musculoesquelético con mayor intensidad que una anciana de origen caucásico u oriental. Otros factores socioculturales que influyen en la percepción del dolor son la conciencia de la posición social, de la identidad propia y la expectativa de terceros, como elementos que pueden ser capaces de generar conductas reductoras del dolor. Por ejemplo, se puede citar el comportamiento de miembros de fuerzas especiales o los miembros de cultos religiosos que desarrollan "inmunidad" al dolor.
Finalmente, encontramos agrupados en aspectos motivacionales y emocionales la "excitación y temor" como elementos que amplifican la percepción de la señal dolorosa, y "la excitación y conducta reductora" jugando un papel atenuador del dolor (5).
En la antigüedad, cuando existía un escaso conocimiento de la neurofisiología, se pensaba que la mayor o menor capacidad para resistir el dolor descansaba exclusivamente en "atributos sicológicos" que hacían que el que los poseía resultase física y espiritualmente más resistente al dolor o menos proclive a desarrollar una conducta que lo denotase, además se pensaba que esta capacidad que caracterizaba un "carácter fuerte" era el resultado de una actitud estoica que podía ser educada mediante el ejercicio del rigor. Esto en la práctica confiere valor a las filosofías que logran paliar el sufrimiento y el dolor por medio de la educación del sujeto y por cierto el gran valor terapéutico que significa el ser capaz de conferir un sentido al dolor y al sufrimiento.
El fenómeno plástico de la percepción del dolor
El dolor como sensación desencadenada por la percepción de estímulo nocivo (nocicepción), fue interpretado hace unos siglos, como el resultado de la transmisión de un estímulo por un nervio periférico, el que como un cable o conducto era capaz de llevar la información hasta el cerebro donde el estímulo era "sentido" e interpretado como señal dolorosa. Así se desarrollaron conceptos de secuencia neuronal y vías específicas para la transmisión del dolor y se pensó que cualquier neurona receptora sometida a un estimulo máximo o supramáximo era capaz de hacer percibir una sensación dolorosa.
A fines del siglo XVIII, Sturge (1883) y MacKenzie (1893) sugieren que el estímulo nociceptivo sería capaz de producir cambios en la excitabilidad del sistema nervioso central, de modo tal que estímulos normales serían capaces de evocar respuestas exageradas.
En el transcurso del siglo XX se identificaron los distintos tipos de neuronas receptoras del dolor, terminales libres, nociceptores de umbral variable y terminales polimodales. Capaces de responder a estímulos de distinta naturaleza (mecánicos, térmicos, químicos) (6), se describieron vías de conducción para el dolor cutáneo y músculo esquelético, diferentes a las que conducen el dolor visceral. Distintas en el origen del estímulo, en la ubicación topográfica de vía de conducción en la médula espinal, en las áreas o núcleos del cerebro donde se efectúan las distintas sinapsis neuronales de cada una de las vías en cuestión, en la mayor interconexión de la vía de dolor visceral con las neuronas del sistema límbico (área emotiva del cerebro), lo que explica el mayor componente emocional que acompaña al dolor visceral que tiende a paralizar a quien lo sufre, en contraposición a lo que sucede con el dolor somático llamado a desencadenar una respuesta defensiva o de evitación.
Después de la descripción anatómica de las vías del dolor se plantearon los primeros esquemas neurofisiológicos que pretendían explicar los fenómenos que sugerían la existencia de una capacidad de regular la percepción del dolor. Siendo el modelo de "compuerta del dolor" descrita por los autores Wall y Melzack (7) el primero en incorporar la influencia de los factores cognitivos emocionales y motivacionales sobre la percepción del dolor. Basándose en la convergencia de neuronas de distinto tipo (tacto y dolor) sobre una misma neurona de relevo en la médula espinal (neurona de segundo orden), y además mediante el concurso de pequeñas neuronas intercaladas entre las vías táctiles y dolorosas (neuronas inhibitorias), son en conjunto, capaces de producir un efecto de compuerta, en el que la sensación táctil al primar sobre la conducción del dolor abría o cerraba la posibilidad de transmitir el dolor desde el nociceptor (neurona de primer orden) a la neurona que conduce la sensación de dolor a lo largo de la médula espinal (neurona de segundo orden). Actuando el tacto a modo de un atenuador de la capacidad de transmitir dolor, como se puede observar cuando se soba un área dolorida.
La modulación de la sensación de dolor por simple competencia entre fibras de distinto grosor, no lograba explicar muchas de las diferencias individuales que se atribuían al filtro emocional y cognitivo descrito por el enfoque holístico. Se aclaró en alguna medida el panorama cuando se descubrieron en la médula espinal las vías que descienden desde el cerebro que haciendo contacto con el extremo pre-sináptico del nociceptor (extremo del nociceptor con el que se une a la neurona de segundo orden), liberan sustancias opioides endógenas capaces de bloquear la liberación de neurotransmisores desde el nociceptor hacia una neurona de segundo orden. En castellano simple, existe un mecanismo por el cual el cerebro, una vez alertado de la existencia de un dolor, sería capaz de interrumpir la transmisión del mismo a nivel de una zona de relevo entre neuronas. Esto puede ocurrir sin que necesariamente el dolor sea consciente, como sucede por ejemplo durante infartos indoloros del miocardio. Así se explicaba un gran número de fenómenos moduladores "aprendidos" después de una experiencia dolorosa, y al parecer lo observado en sujetos con diferencias raciales (se pensó por ejemplo que los orientales poseían un mayor desarrollo del sistema modulado por opioides endógenos, y por eso soportaban mejor el dolor), dando además explicación a las diferencias presentes en individuos de un mismo origen y a las diferencias condicionadas por aspectos vivenciales y cognitivos.
Un aspecto no completamente cubierto o explicado por alteraciones de la modulación cerebral, se refiere a la existencia de dolores de origen neuronal presentes mucho tiempo después de haber cesado el estímulo primario, o carentes de estímulo periférico. Entre estos, encontramos algunos dolores neuropáticos de características causálgicas (quemante), hiperestesias secundarias y otros que están reflejando la existencia de una alteración funcional en la vía neuronal, la que puede existir en cualquier punto desde la periferia hasta la corteza cerebral. El estudio de estas dolencias ha llevado al descubrimiento de mecanismos moleculares y de actividad génica presente en las neuronas que conforman la vía de dolor, mecanismos responsables de cambios del umbral de respuesta de las neuronas ante los impulsos que están recibiendo desde la periferia, en el sentido de amplificar o atenuar la sensibilidad al estímulo aferente y por lo tanto el grado de percepción del dolor (actividad neuroplástica). Existe en las neuronas del asta posterior de la médula unos proto-oncogenes que regulan la actividad de respuesta o conductividad frente a estímulos dolorosos aferentes al actuar sobre los genes neuronales responsables de la producción de neuropeptidos involucrados en la transmisión de los impulsos y sensibilización de los nociceptores. Alteraciones en el accionar de estos proto-oncogenes se pueden traducir en la fijación de una memoria dolorosa, haciendo por ejemplo que neuronas que debiesen discriminar entre estímulos dolorosos y otros que no lo son (por ejemplo tacto), respondan siempre conduciendo un código de señales dolorosas (trastornos de la neuroplasticidad) (8).
Así se nos configura en la actualidad un esquema parcialmente desvelado por la investigación actual, en el cual una serie de mecanismos neuronales complejos de autorregulación y de regulación cerebral, son capaces de atenuar, amplificar o modificar la cualidad de la información dolorosa captada en la piel, músculos, huesos o vísceras. Sabemos también que la menor percepción del dolor (en sentido positivo) de las mujeres en edad fértil se debe en parte a la acción de esteroides ováricos responsables de modificar el umbral de respuesta al dolor (período en que se ven expuestas a dolores de parto y premenstruales). Los infantes prematuros perciben más dolor que los adultos debido a una inmadurez de su sistema inhibitorio descendente, en cambio los ancianos perciben menos el dolor musculoesquelético (lo que coincide con despoblamiento neuronal); pero sin embargo son más sensibles al dolor visceral, esto tiene su lógica: los ancianos dejan de ir a la guerra y se preparan para sufrir enfermedades de las vísceras (9). Pero aún no está completamente aclarado el mecanismo por el cual se genera un dolor "por trastorno de la neuroplasticidad" o como se logra atenuar la percepción del dolor en forma voluntaria.
Cómo unir los elementos organicistas y los elementos de la esfera conceptual que son capaces de influir en la mayor o menor percepción del dolor. Sería necesario determinar cómo opera un pensamiento o convicción hasta ser capaz de anular la actividad alterada de protooncogenes en neuronas del asta posterior de la médula espinal, corriendo el riesgo de finalmente desarrollar una visión parcial, limitada por nuestra capacidad de observación y por la dificultad natural que enfrenta cualquier sistema que pretende comprenderse a sí mismo, hay que reconocer que la mayoría de los mecanismos neurofisiológicos han sido estudiados en animales, lo que supone una desventaja cuando se pretende explicar con estos el complejo sistema regulador presente en una especie más evolucionada.
El presente texto no pretende dar un sentido exclusivamente organicista a los mecanismos que juegan un papel en la regulación de la percepción del dolor y a su convidado de piedra que es el sufrimiento, en desmedro de la gracia santificadora derivada del ejercicio de la Fe (como elemento extracorporal capaz de mitigar el sufrimiento). Cabe con fines de análisis hacer una diferencia clara entre lo que significa el dolor físico y el sufrimiento espiritual como el producto derivado de la experiencia del dolor físico o de otra naturaleza. El primero está claramente determinado por propiedades neurofisiológicas del individuo, sobre las cuales elementos conceptuales por mecanismos aún no bien aclarados, son capaces de influir en su grado de percepción consciente. El dolor físico puede ser evitado casi en la totalidad de su percepción por medidas analgésicas o anestésicas. En cambio el sufrimiento, fenómeno misterioso que entre sus características está el no poder ser evitado, logra ser paliado en parte por la justificación u otorgándosele un sentido metafísico, es el sufrimiento o dolor espiritual muchas veces menos tolerado que el dolor físico. A su vez el sufrimiento es capaz de amplificar la percepción del dolor físico al anular entre otros los mecanismos neurológicos analgésicos con los que cuenta el organismo.
En el presente ensayo se intenta presentar en forma muy simplificada algunos elementos que componen el rompecabezas neurofisiológico que gobierna la percepción del dolor físico, los que podrían actuar en concordancia con los elementos conceptuales descritos en el enfoque holístico del dolor.

1 El Arte de Matar. Daniel Sueiro. Capítulo 1: "Del lado de las víctimas", páginas 51-52. Ediciones Alfaguara, S.L. Barcelona. 1968.
2 "Psychological Aspects of Pain Patient Treatment". Respecto al enfoque holístico o integral; del manejo del dolor postoperatorio. Chapman C.R. Arch. Surg. 1977; 112: 767.
3 "Corticalization of Chronic Pain". Niels Birbaumer, Hertha Flor, et cols. Pain and the Brain: From Nociception to Cognition. Pág.: 331-343. Raven Press, Ltd., New York. 1995.
4 Nos referimos al hecho de justificar de alguna forma la existencia o valor positivo que pudiese atribuirse a la presencia del dolor y sufrimiento ya sea por representar el "acompañante necesario" de un proceso beneficioso para el individuo o por razones salvíficas. En contraposición del dolor y sufrimiento que se vive sin justificación de ningún tipo o que es percibido como un castigo no merecido.
5 La excitación como parte de un cuadro de angustia, temor o pánico se contrapone a la excitación como acompañante de un cuadro de estrés, situación en la cual es posible sufrir traumas de importancia sin experimentar dolor, por ejemplo heridas o amputaciones de una extremidad en el curso de una batalla.
6 Actualmente se sabe que la especificidad de los distintos tipos de receptores de dolor permite responder a estímulos que difieren en su naturaleza dependiendo del órgano donde se ubican los receptores, por ejemplo, los nociceptores viscerales responden a distensión y cambios del pH, en la piel se encuentran nociceptores que requieren ser sensibilizados (activados) mediante el contacto con mediadores químicos de la respuesta inflamatoria. Los distintos tipos de nociceptores presentan conductas diferentes en respuesta a sucesión de estímulos repetidos. Essentials of Pain Medicine and Regional Anesthesia. Benzon, Raja, Borsook, Molloy, Strichartz. Churchill Livingstone 1999 (ISBN 0-443-06509-8).
7 Las primeras referencias respecto al gate-control model se encuentran en: Melzack R, Wall PD: "Pain mechanisms: A new theory". Science 150: 971-979, 1965. El modelo permitió incorporar los conceptos que proporcionan el control cognitivo como mecanismo regulador del sistema de control inhibitorio del dolor, como se puede encontrar en: "Sensory, motivational and central control of determinants of pain". En The Skin Senses. Ed Springfield, 1968, pp. 423-443.
8 Los estímulos sobre los receptores de membrana que se encuentran en las neuronas nociceptivas elevan la concentración de calcio iónico en el citoplasma de la neurona, este ión a su vez activa a los protooncogenes los que intervienen en la regulación de RNA, mensajero que interviene en la síntesis de moléculas capaces de atenuar (p. ej. encefalinas) o de amplificar (p. ej. fosfokinasa) la respuesta dolorosa. "Contribution of central neuroplasticity to pathological pain". Review of Clinical and Experimental Evidence. Terence J. Coderre, Joel Katz, Anthony Vaccarino, Ronald Melzack. Textbook of Pain, 52 (1993), 259-285. (ISBN 0-443-04757-X).
9 Sex, Gender, and Pain Progress in pain research and management, Vol. 17. Roger B, Fillingim. IASP press, 2000 (ISBN 0-931092-35-3).