jueves, 29 de octubre de 2009

MALA PRACTICA ODONTOLOGICA

Recomendaciones para mejorar
la práctica odontológica

1. Fomentar las estrategias preventivas de manera intensiva
para evitar la aparición prematura de enfermedades
estomatológicas.
• Reforzar las prácticas de auto cuidado que favorezcan la
salud bucal.
• Intensificar en el ejercicio profesional una educación
encaminada a la terapéutica dental preventiva.
• Promover la visita al consultorio dental de manera periódica
para coadyuvar a los procedimientos preventivos
conservadores de integridad estomatológica, así
como el óptimo mantenimiento de los tratamientos
Rehabilitatorios bucales preexistentes.
• Incrementar las actividades de promoción de la salud
bucal especialmente en grupos de riesgo.
2. Practicar todo acto estomatológico diagnóstico resolutivo
y rehabilitatorio en un marco legal que asegure el
Cumplimiento jurídico de su proceder.
Atender a los contenidos de las siguientes disposiciones:


Ley General de Salud

Área consultorio

Deberá contar con instalaciones sanitarias adecuadas, buen
estado de aseo, conservación y espacio suficiente para la
atención odontológica.
Botiquín urgencias
El consultorio deberá contar con botiquín de urgencias.
Curso básico de RCP
Los cirujanos dentistas y personal auxiliar del
consultorio dental sin excepción deben contar con curso
Básico de RCP.
Receta médica
Debe contener: Nombre del médico, nombre
de institución que la expide, título y cédula profesional,
domicilio y nombre del establecimiento y fecha
de expedición.
historia
Clínica, así como un consentimiento válidamente
Informado.
• El expediente es el instrumento documental que garantiza
recíprocamente la relación del profesional de
la salud bucal y el paciente, desde el punto de vista
jurídico y clínico.
• Sistematizar toda acción estomatológica y optimizar
su proceder.
• Conservar el expediente clínico un mínimo de 5 años.
• Aceptación recíproca (profesional de la salud
bucal-paciente) de la información acerca de los riesgos
y beneficios previstos, así como probables complicaciones
ante el proceder diagnóstico, terapéutico y rehabilitatorio.
• Elaborar el expediente de acuerdo a la normatividad
existente y lo sugerido por los grupos de consenso.
5. Determinar un diagnóstico oportuno, así como un
pronóstico y plan de tratamiento acordes con las bases
éticas y científicas.
• Considerar al paciente como un ente integral.
• Evitar simular o demorar tratamientos.
• Solamente actuar cuando se tiene capacidad profesional.
• Recurrir a una actualización continua.
• Salvaguardar siempre la integridad física del paciente.
• Fomentar una atención especializada y multidisciplinaria
cuando el caso lo requiera.
• El profesional de la salud bucal tiene el deber de brindarse
al servicio de su actuar con compasión, respeto
y honestidad a la dignidad de sus colegas, de sus pacientes
y sus familiares.


Bibliografía

1. Arnin SS. Microcosms of the Human Mouth. J Tenn Dent
Assoc 1995.
2. Selected dental Findings in adults by Age, Race and Sex.
Wash. D.C. Press, 1985.
3. Amid I. Clinical Diagnosis of Precavitaded Carious Lesions.
Community Dent Oral Epidemiol 1998; 4: 854-855.
4. Russell AL. Dental Disease in Latin America. Am Com Dent
J 1993.
5. Day CDM, Sewich HJ. Dental caries in Northern India. Br
Dent J 1994. Vol XIX: 1518-1519.
6. Malherbe M, Ockerse T. Dental Caries in North Africa. Afr
J Med Sci 1994; Vol XIII: 789-793.
7. Price WA. Eskimo and Indian Field Studies in Alaska and
Canada. J Am Dent Assoc 1998; 2: 297-298.
8. Curd MLB, Mongardini C et al. The Effect oh Full Mouth
Disinfection of different intra-oral Niches. Clinical and microbial
observations. J Clin Periodontol 1998.


Minimizando el riesgo de la mala práctica Odontológica

Aquí discutiremos diez bases clínicas de acercamiento conductual para minimizar el riesgo de la mala práctica. Las sugerencias son hechas en ambas vías: positiva y negativa. Las recomendaciones incluyen la necesidad de desarrollar efectivas habilidades de escuchar; aprender a comunicarse con los pacientes verbalmente y por escrito; mantener reales las expectativas del paciente; ser detallista cuando se examina y diagnostica y conocer las limitaciones de cada uno. También se incluye la necesidad de informar a los pacientes acerca de situaciones adversas; mantener archivos escritos de lo que se dijo y se hizo; discutir alternativas, riesgos, complicaciones y honorarios por adelantado; desarrollar una relación con los pacientes basada en un mutuo respeto y confianza. Ejemplo de casos son presentados por cada sugerencia. Evitando el mayor de los Temores-Mala práctica. Ninguno de nosotros tiene inmunidad de ser expuesto a un reclamo profesional. Vivimos en una sociedad altamente demandante que con los años han visto el servicio odontológico como una “mercancía de detalle” más que como un servicio profesional.
1. Escuche a su paciente.
Nunca crea que sabe lo que su paciente quiere o necesita.
Sorprendentemente pocas personas son buenas escuchando. Se ha estimado que el 75% de la comunicación oral es ignorada, malentendida o se olvida fácilmente. Hay varios conceptos erróneos acerca de escuchar, uno es que escuchar y oír son la misma cosa, Y no es así! Oír es un proceso en donde las ondas del sonido golpean el tímpano y causa una vibración que es transmitida al cerebro. Escuchar ocurre cuando el cerebro interpreta estos impulsos electroquímicos y les da significado.
2. De instrucciones pos-operativas verbalmente y por escrito.
Nunca asuma que su paciente entendió lo que puede pasar durante el tratamiento.
Si el dolor post-operativo o sensibilidad es una posibilidad remota, avise al paciente de antemano. El paciente tiende a llegar a conclusiones cuando ellos experimentan eventos inesperados y asumen que algo anda mal, la mayoría de los paciente quiere más información de lo que ellos preguntarán, de esta forma entre más información dé, el paciente seguirá mejor sus instrucciones y experimentarán un mejor resultado.
3. Este seguro que las expectativas de su paciente sean reales.
Nunca haga promesas que no pueda cumplir.
Durante la cita inicial del paciente se enfocan tres objetivos: (1) desarrollar una relación con el paciente, (2) obtener información, y (3) evaluar el comportamiento del paciente. Aclare tempranamente las expectativas del paciente y los conceptos erróneos respecto al tratamiento
4. Sea minucioso cuando examine y diagnostique.
Nunca comprometa los parámetros de salud por los intereses económicos.
Si usted cree que un determinado tipo de tratamiento que el paciente desea conlleva a la negligencia, rechace a continuar el tratamiento, simplemente diga no. Si usted va a trabajar sin radiografías , usted esta vendado. Recuerde, si usted quiere evitar un reclamo, sea minucioso al examinar y diagnosticar!
5. Conozca sus limitaciones.
Nunca realice tratamientos fuera de su zona de conocimiento.
No existe sustituto para la experiencia.
6. Informe a su paciente cuando las situaciones o resultados son adversos.
Nunca intente esconder lo que ha pasado.
Las cosas pasan, algunas veces suceden cosas malas; algunas veces las cosas malas le pasan a gente buena. De acuerdo a los cánones de la ley nosotros como proveedores de la salud no somos garantes del éxito, aún bajo las mejores circunstancias las situaciones adversas pueden ocurrir y ocurren.
7. Tenga un archivo escrito de lo que ha hecho o dicho.
Nunca asuma que recordará lo que hizo y nunca altere un archivo del paciente.
Nunca entregue los expedientes originales, radiografías o modelos a menos que se lo pida una orden del juzgado; nunca destruya un archivo en respuesta a una investigación o petición, ya que los archivos son más útiles que no tener archivos. Si se acuerda de algunos detalles específicos de un incidente o procedimiento, haga una nota en una hoja de papel por separado y escriba “confidencial: privilegio cliente- abogado”, y manténgala separada del archivo del paciente.
8. Discuta los honorarios y haga los arreglos financieros con anterioridad.
Nunca demande al paciente sin considerar primero las repercusiones.
En ocasiones un plan de tratamiento extenso es terminado antes que se le advierta al paciente del costo, aparte del aparente “choque” el precio puede estar fuera de las intenciones del paciente o sea diferente a lo que él o ella tenía en mente; es extremadamente importante discutir los honorarios antes que el tratamiento se inicie.
9. Discuta alternativas, riesgos y complicaciones.
Nunca proceda sin el consentimiento informado del paciente.
procedimientos en donde el riesgo y complicaciones son una posibilidad real y es cuando su paciente debe ser informado, por ejemplo: una explicación antes de extraer un diente ya que puede involucrar riesgos potenciales como la fractura del diente, daño en el diente adyacente, daño a las estructuras de soporte y complicaciones como infección, sangrado prolongado, inflamación, contusión, parálisis, dolor, etc., discutir opciones de tratamiento con el paciente es muy importante.
10. Desarrolle y mantenga una relación con el paciente basada en un mutuo respeto y confianza.
“Nunca trate a un extraño”.
Es muy fácil etiquetar a los pacientes según los procedimientos, números o ubicación, cada uno de nosotros hemos estado en esa posición y es muy impersonal, no hay sonido más dulce en cualquier idioma que oír nuestro propio nombre.

LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO




Resumen: El presente trabajo pretende crear conciencia entre los profesionales de la salud y las instituciones formadoras de odontólogos, acerca del riesgo de pérdida de credibilidad ante la sociedad de nuestro ejercicio profesional, así como informar de las principales causas de inconformidad de los pacientes derivadas de la ausencia de aplicación de preceptos éticos


Introducción
La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, así como su ausencia en los currículos de las instituciones formadoras de profesionales de la salud bucal, ha generado mala práctica o deterioro de la imagen del odontólogo ante la sociedad.
La odontología es una disciplina relativamente joven que nació como parte de la medicina, de la cual no se ha podido separar de forma adulta para conseguir un lugar como una ciencia autónoma y respetable. Talvez, sigue arrastrando sus orígenes como una actividad técnico-artística que, en sus inicios, era practicada de forma elemental, principalmente por barberos y algunos médicos. Probablemente ha sido esta historia la que, hasta la fecha, le ha impedido crear la imagen y el estatus que le corresponde como parte de las ciencias médicas.
Responsabilidad ética del odontólogo
Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos técnicos del ejercicio de la profesión que con rasgos científico-éticos fundados en la vocación de quien la practica. No se ha considerado tan relevante la enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha sido identificada más con rasgos mercantiles y artesanales que morales. Tampoco se ha incorporado como parte fundamental en la formación de los recursos humanos que la eligen como medio de subsistencia económica, dejando de lado la responsabilidad que implica el trabajar directamente sobre "naturaleza viva".
Por otro lado, es el mismo profesional de la salud bucal quien desconoce su ámbito ético-legal de responsabilidad, así como la manera en la que se encuentra inmerso en éste. Su compromiso no solamente es con la sociedad, sino que, en primera instancia, con él mismo como ser humano. Como tal, debe apegar su conducta no sólo a su inteligencia y voluntad, sino a los valores fundamentales inculcados en la familia y fomentados durante su formación escolar.
La falta de tratamiento específico del tema se debe a que, históricamente, se han ignorado las implicaciones que representa trabajar directamente sobre el paciente y la aplicación, también directa sobre él, de los instrumentos y la tecnología necesarios para el desarrollo de cualquier tratamiento estomatológico; siendo que, como principio constitucional, el cuidado de la salud es uno de los temas sociales prioritarios y se inscribe en el marco más amplio de la protección a la persona, por ser uno de sus derechos fundamentales(1).
Durante su ejercicio profesional, los cirujano dentistas deben afrontar situaciones con un gran contenido ético. En la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos y habilidades técnicas. La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del especialista como del paciente.
Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las expectativas del paciente. En algunas ocasiones, las sugerencias generan inconformidad en los pacientes; en otras, sus pretensiones le parecen excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista dependerá del modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado final del procedimiento.
En estas circunstancias, la ética sería de gran ayuda para tomar decisiones correctas. Desafortunadamente, mientras los avances tecnológicos y los cambios en las perspectivas sociales han incrementado los retos éticos inherentes a la odontología en los últimos veinte años, la respuesta por parte de las escuelas ha sido relativamente reciente(2).
Lo anterior no significa que los odontólogos que ejercemos desde hace varios años estemos ajenos a los aspectos éticos de nuestra profesión. Empero, se deben adoptar medidas antes de que la práctica de la odontología pierda credibilidad por sospechas de una práctica deshumanizada y falta de reconocimiento profesional, entre otros muchos juicios negativos de los que sería objeto.
Un ejemplo de esta riesgosa situación se evidencia en la encuesta de opinión Gallup sobre ética y honestidad de las profesiones en Estados Unidos. Los dentistas deberían estar atentos a esta encuesta, ya que nuestra profesión se encuentra habitualmente entre los diez primeros puestos(3). Pese a que corresponde a un contexto ajeno al de los países latinoamericanos, debemos aceptar que las corrientes educativas, de mercadotecnia, de materiales e instrumental, de procedimientos, por mencionar sólo algunas de las muchas aportaciones, provienen de Estados Unidos de Norteamérica, lo que nos hace sensibles y vulnerables, al mismo tiempo, sobre las posibilidades de tener un desempeño muy similar al del citado país.
En 2000 los vendedores de coches fueron calificados como éticos por sólo un 7% de los encuestados; los vendedores de seguros y los profesionales del marketing alcanzaron el 10%; los periodistas un 16%, mientras que los líderes sindicales, los vendedores de inmuebles y los jueces empataban con un 17%. Una vez más, los dentistas se encontraban en la lista entre los diez primeros:
10. Agentes policiales, 55% 9. Ingenieros, 56% 8. Dentistas, 58% 7. Profesores universitarios, 59% 6. Religiosos, 60% 5. Profesores de secundaria, 62% 4. Médicos, 63% 3. Veterinarios, 66% 2. Farmacéuticos, 67% 1. Enfermeros, 79% (3)
A la falta de reconocimiento de nuestra profesión dentro de la medicina, tendríamos que agregar que, en muchos países, pareciera que carecemos de una identidad universalmente aceptada. Ya no sólo en diferentes países o regiones se designa al profesional de la salud bucal de diferente manera, sino que dentro de uno solo existen diferentes denominaciones: basta con mencionar que en México tenemos registradas siete denominaciones diferentes.
Reforzando esta falta de identidad, la imagen que muchos tienen del dentista es la de aquel que sólo se dedica a "sacar y a tapar muelas", restándole así todo el carácter científico a su formación.
¿Cómo nos gustaría que nos vieran nuestros pacientes? ¿Cómo nos gustaría llevar a cabo nuestro trabajo diario? ¿Qué clase de relación nos gustaría tener con nuestros colegas, con otros profesionales de la salud o con las mismas autoridades sanitarias? ¿Cómo se podría mejorar la atención odontológica en el ámbito institucional?
Sería interminable la lista de aspectos que podrían ser sometidos a un profundo análisis y que, imperiosamente, deben ser modificados. Pero, para ello, se requiere voluntad y decisión, y un trabajo en conjunto donde participen activamente asociaciones, colegios, instituciones educativas y autoridades. En tanto no se unifiquen criterios y continúen prevaleciendo intereses personales y de grupo, la odontología seguirá perdiendo reconocimiento ante la sociedad, con el riesgo de que, en un futuro no muy lejano, se nos califique como charlatanes.
Conclusiones
La odontología ha sido identificada tradicionalmente más con aspectos técnicos que con aspectos científicos.
Los odontólogos desconocemos la responsabilidad que se genera al no aplicar conceptos éticos y legales en nuestro ejercicio profesional.
Diariamente, el cirujano-dentista debe enfrentar situaciones que requieren la aplicación de conceptos éticos.
Se precisa enfatizar más en todas las instancias involucradas con la odontología, tanto formadoras de recursos como de atención pública y privada, sobre la aplicación de conceptos éticos.
Se ha detectado una disminución en la calidad de los servicios odontológicos y la pérdida de confianza por parte de los usuarios de este servicio.
Gran parte de los problemas identificados en el ámbito de la relación clínica entre cirujano dentista y paciente se deriva de la falta de información y fallas en la comunicación.
El acto odontológico se rige por los mismos principios científicos, éticos y legales que el acto médico, predominando el aspecto ético.

Referencias
1. Weingarten C. Responsabilidad por prestaciones odontológicas. Buenos Aires: Astrea; 1997. [ Links ]2. Rule JT, Veatch RM. Ethical questions in Dentistry. Illinois: Quintessence Publishing Co. Inc; 1993. [ Links ]3. Carlson DK. Nurses remain at top of honesty and ethics poll (poll analyses). Gallup Organization Web site. Available at: http://www.gallup.com/poll/releases/pr001127.asp [ Links ]4. Christensen GJ. Elective vs. mandatory care. JADA 2000; 131: 1496-1498. [ Links ]5. Recomendaciones para mejorar la práctica de la Odontología. CONAMED 2003; 8(1).

ODONTOLOGIA COMO PROFESION DE RIESGO

Aunque hace cientos de años que existe la medicina recién en los últimos tiempos se ha visto un interés en los riesgos de quienes trabajan en los diversos servicios médicos y de salud.

A pesar de la gran cantidad de posibles riesgos aun no se cuenta con datos certeros.

Algunos países han brindado estadísticas sobre accidentes y enfermedades relacionadas con el mundo de la medicina, dentro de esta se incluye a la odontología.

Austria: en 1982 se registraron 106 accidentes (el 2.8% del total) y 138 casos de enfermedades profesionales (13% del total)., las más frecuentes fueron las enfermedades infecciosas (96).

Japón: En 1982 hubieron 11 muertes por accidentes profesionales y 6 en 1983

México: En el primer semestre de 1984 se reportaron 7195 accidentes y 20 enfermedades profesionales.

El consultorio dental y la transmisión de enfermedades

Para todo profesional de la salud hay una serie de peligros al entrar en contacto con cientos de agentes irritantes, carcinogénicos, mutagénicos, sin contar con el VIH, hepatitis y otros más.







Entre las enfermedades más frecuentemente transmitidas figuran la hepatitis B, la tuberculosis, rubéola, el herpes, las infecciones de anginas, la dermatitis y alergias entre otras. Así como los accidentes con objetos punzo cortantes y el envenenamiento con sustancias químicas.

Las enfermedades suelen transmitirse ya sea por un accidente o una infección nosocomial.

Los 6 pasos de la cadena de infección:

1. Agente infeccioso: microorganismo capaz de producir una enfermedad a mayor concentración de microorganismo mayor probabilidad de desarrollar la infección.
2. Reservorio de la infección: Persona portadora de la infección debido a que esta se encuentra desarrollándose en ella, porque se encuentra débil o se está recuperando de esta.
3. Vía de salida: El microorganismo abandona el reservorio a través de un estornudo, tos, secreción (sanguínea, pus, orina, etc..)
4. Medio de transmisión: Método mediante el cual el microorganismo es transferido a un nuevo anfitrión. Por contacto directo, indirecto u objetos o alimentos contaminados.
5. Vía de entrada: Respiración, contacto directo, punción o abrasión.
6. Anfitrión susceptible: Es el eslabón final, puede ser cualquier persona con menor resistencia a la infección.












En caso uno de los eslabones de la cadena se rompiese, el brote de enfermedad sería evitado.

Hepatitis B:

La hepatitis B s una de las enfermedades de transmisión más frecuente entre los profesionales de la salud.

Esta se transmite por medio de la sangre y puede penetrar por une pequeña erosión en la piel. Encontrándose entre los grupos más expuestos los odontólogos y personal dental.

Para evitar el riesgo de infección se recomienda, recibir la vacuna y desechar adecuadamente todos los materiales punzo cortantes, especialmente los contaminados con sangre.

El SIDA

En la actualidad aun nos encontramos muy lejos de decir que le SIDA o VIH se encuentra controlado, ya que aún no se encuentra una vacuna o cura para esta enfermedad sino que en muchos países cada día son más los contagiados por este temible virus.

En Estados Unidos se reportaron 120 casos de profesionales de la salud que adquirieron la enfermedad al realizar su trabajo. En la totalidad de los casos reportados la infección ocurrió debido a accidentes con materiales punzo cortantes contaminados.









Según las estadísticas en Estados Unidos de cada 250 – 300 accidentes con objetos punzo cortantes uno de ellos deriva en VIH.



En Latino América hay aun un vacío respecto a esta información pero se estima que las tasas de contagio serían más altas.

Se teme que en un futuro el SIDA alcance la virulencia y facilidad de transmisión de la hepatitis B.

Tanto los odontólogos como los practicantes generales y los asistentes dentales se encuentran atendiendo de manera consciente o inconsciente a pacientes portadores del virus.

Afortunadamente se ha establecido que el VIH no se transmite por contacto casual, el único caso conocido en el que un médico haya contagiado a sus pacientes es el del Estomatólogo el Dr. Acer quien entre los años 1986 Y 1989 al ser portador del VIH contagió a 6 de sus pacientes.

El Doctor Acer en ese periodo de tiempo atendió a 1150 pacientes y en los exámenes practicados todos dieron negativo.

Se explica que los riesgos de transmisión sean tan bajos en el campo de la odontología debido a que hay indicios de que una proteína de la saliva (la SLPI) podría inhibir la reproducción del VIH.





Trastornos por sustancia químicas

El personal del consultorio dental está en riesgo de sufrir lesiones hepáticas, abortos espontáneos, malformaciones congénitas, trastornos neurológicos, riesgos cancerigenos, dermatitis y alergias debido a la mala manipulación de sustancias químicas entre las que se encuentran los anestésicos, antisépticos y el mercurio entre otros.

Los riesgos del uso del mercurio en la odontología

El mercurio en un metal pesado considerado peligroso debido a que genera afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones de comportamiento, trastornos renales, inmunes y sexuales.


El mercurio es utilizado en la odontología hace más de un siglo por su capacidad de amalgamar, su bajo costo y su rápida fijación.

El uso del mercurio ha causado diversas tragedias a través de la historia como la contaminación ocurrida en Japón en 1953 de la cual resulto una enfermedad neurológica conocida como mercurialismo. El punto de intoxicación fue por alimentos que habían estado en contacto con el metal.

Hace varios años que hay un debate acerca del uso del mercurio en la odontología y la seguridad de las amalgamas dentales para los pacientes tratándose de demostrar el riesgo ocupacional al cual se encuentran expuestos tanto los dentistas como los asistentes dentales y pacientes.

Actualmente hay protocolos y normas para la manipulación de sustancias peligrosas las cuales minimizan los riesgos, el problema surge cuando no se siguen estos protocolos.





El mercurio es clasificado según su grado de toxicidad, los compuestos orgánicos son más tóxicos que los vapores de mercurio elemental (este el el que se usa mayormente en odontología). Los vapores de mercurio son respirados y al pasar al torrente sanguíneo es oxidado, debido a que la tasa de oxidación es mas lenta que el tiempo de circulación el mercurio pasa al cerebro, en el cerebro el mercurio también es oxidado y retenido, pudiendo causar neurotoxicidad (ya que aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática al calcio).

La inhalación de mercurio por periodos prolongados causa el mercurialismo, los síntomas de este son timidez, depresión, resentimiento a las criticas, dolores de cabeza, fatiga e insomnio.

En Singapur se realizó un estudio en 98 dentistas y 54 practicantes, en este se evaluó la destreza visual motora, la manual, la memoria a corto plazo y la velocidad, además se estudió la concentración de mercurio a la cual estaban expuesto ocupacionalmente, se comprobó que se encontraban expuestos a 0.017mg/m3, y que había una fuerte relación entre la intensidad de la exposición y los efectos observados.

El mercurio puede afectar a uno si es inhalado o por contacto ya sea por la piel o los ojos, debido a esto es que a práctica odontológica se encuentra expuesta a riesgo ocupacional de intoxicación con mercurio.
Desde el punto de vista odontológico se puede decir que el mercurio lega al cuerpo por cinco vías:

1. Desde la cavidad bucal y nasal llegan vapores de mercurio a la circulación sanguínea y a través de los nervios hacia el cerebro.

2. Los vapores de mercurio al ser inhalados penetran a los pulmones por las vías respiratorias y de allí pasa al torrente sanguíneo donde se transforma una parte del mercurio oxidándose y formando iones de mercurio. De esta forma es almacenado en órganos como el hígado y el riñón.




3. Durante la práctica el odontólogo al remover amalgamas de restauraciones antiguas debido al uso de equipos a altas velocidades genera vapor de mercurio el cual puede penetrar al sistema respiratorio.

4. Al preparar amalgamas pueden derramarse pequeñas cantidades de mercurio en la piel o quedarse en el ambiente y al evaporarse contaminará el área de trabajo.

5. En diversas investigaciones se afirma que el consumo de pescado y el número de amalgamas presentes en la boca están correlacionadas con la presencia de mercurio en el cuerpo.

Se ha demostrado que no solo los odontólogos y sus asistentes dentales están expuestos a los riesgos del mercurio si no también sus hogares al llevar el mercurio en sus trajes y zapatos.

En diversos estudios se demostró que las restauraciones realizadas con oro no presentaban un efecto detectable sobre el mercurio mientras que los ceratos metálicos aumentaban los niveles de mercurio debido a que tienen más elementos metálicos activos.

El mercurio presente en las amalgamas dentales al encontrarse en su forma metálica es poco toxico, sin embargo este metal se evapora a 25 grados centígrados, considerando que al tomar bebidas calientes la boca puede llegar a temperaturas entre los 40 y 60°C se espera la liberación de mercurio cada cierto tiempo exponiendo al paciente a una exposición crónica.

Diversos estudios han demostrado que los pacientes con amalgamas presentan un 89% más de incidencia en desordenes psiquiátricos.

En Japón se cambió la práctica a rellenos de polímeros plásticos desde 1982, en la ex URSS el uso de amalgamas está prohibido desde 1975 y Suecia lo prohibió desde 1996.




En los países pobres el uso de amalgama resulta conveniente debido a su bajo costo y resistencia. Así mismo las resinas de polímeros representan riesgos para el paciente ya que pueden ocasionar reacciones alérgicas y las resinas de cerámica no tienen tanta resistencia.

Los riesgos ocupacionales causados por el mercurio se pueden minimizar siguiendo las normas adecuadas y ubicando adecuadamente los desechos tóxicos.

Los consultorios han de ser bien ventilados, tanto el odontólogo como su asistente deberán usar guantes y mascarillas. Al final de la jornada se recomienda tomar una ducha (incluyendo el lavado de cabello) y cambiarse la ropa para disminuir la absorción y evitar transportarlo así al hogar.

Las tabletas de selenio también aumentan la excreción de mercurio a través de la orina.

En caso de un derrame accidental el mercurio deberá ser recogido con jeringas y colocado dentro de un recipiente con agua, para evitar cualquier remanente adicional se aconseja limpiar la superficie con azufre en polvo y disponer finalmente según el protocolo para desecho de materiales tóxicos.

Los pisos tapizados o alfombrados han de ser evitados pues generan una mayor fricción al transito lo que desencadena los vapores tóxicos.
El Instituto de salud y seguridad ocupacional ha desarrollado las siguientes normas para disminuir el riesgo de exposición:
· Almacenar reactivos en contenedores sellados.
· Lavarse las manos antes de comer, beber o fumar.
· Evitar el contacto de los reactivos con la piel.
· Todos los trabajadores han de estar capacitados acerca de los riesgos en su lugar de trabajo.
· Prevenir la contaminación cruzada, cambiándose la ropa usada en el centro de trabajo y lavarse con agua u jabón, evitar el traslado de objetos contaminados, lavar por separado las prendas de trabajo.





Los anestésicos

Además de las propiedades narcóticas conocidas estos tienen otros efectos, por ejemplo el halotano produce lesiones hepáticas en sujetos sensibles a esta sustancia, el metoxiflurano trastorna el transporte regular de sodio en el riñón y en la actualidad se está estudiando el tridoroetileno.

Los odontólogos y personal asistente se encuentran expuestos a los gases presentes en el consultorio dental. Los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas en salas mal ventiladas.

De acuerdo a investigaciones realizadas en un centro de pediatría en Dinamarca, los dentistas habrían inhalado 1000 ppm de óxido nitroso por 40 minutos cada día, esto ocurrió en ambientes acondicionados con sistemas de evacuación de gases.

Las exposiciones limites establecidas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de Estados Unidos establece que las concentraciones máximas de óxido nitroso no rebasen los 50 ppm en las clínicas dentales.

En el caso del halotano el limite recomendado es de 2 ppm sobre el óxido nitroso.

En diversos estudios se ha demostrado que existe relación entre la práctica anestésica y los abortos espontáneos y malformaciones congénitas en su descendencia.

En un estudio practicado en dentistas se probo una relación entre los usuarios de gases anestésicos y los trastornos neurológicos.









Los antisépticos

Entre los antisépticos utilizados en el consultorio el oxido de etileno, el hexaclorofeno y el formaldehído han venido siendo estudiados en los últimos años.

Oxido de etileno: Se han realizado algunas pruebas experimentales con animales que indican la disminución de espermatozoides y lesiones cromosomitas en monos, respecto a los estudios con humanos son muy pocos y estos no son concluyentes un estudio Sueco revela la relación entre la incidencia de leucemia en los usuarios de este químico. Debido a la poca información que se tiene aún no esta establecida la concentración máxima establecida.

Hexaclorofeno: Se la relaciona con trastornos cerebrales en niños causados por contactos fortuitos con polvos de talco contaminado, también se le ha relacionado con malformaciones congénitas entre los hijos de los usuarios de este producto. Aunque aún no se cuenta con pruebas concluyentes acerca de su nivel de toxicidad se aconseja utilizar otras alternativas de desinfección de la piel sobre todo al tratar a mujeres gestantes.

Formaldehído: Este irrita las membranas mucosas y los ojos y está probado que produce dermatitis. Se cree que tiene propiedades cancerigenas aunque estas no han sido probadas concluyentemente.

Alergias

Por lo general las alergias adquiridas durante el ejercicio de la profesión odontológica devienen en Dermatitis y Asma.






Dermatitis:
Esta puede aparecer debido a agentes químicos, físicos y biológicos. De estas el 85% se deben a reacciones alérgicas o irritación.

En un estudio realizado en Finlandia sobre 536 profesionales de la salud se revelo que 115 sufrían de dermatitis, la mayor incidencia recayó en las mujeres al trabajar la mayoría de ellas en puestos húmedos como la enfermería y el laboratorio.

Así mismo se detecto que las reacciones alérgicas más comunes se debían a la neomicina, el alcohol de madera, productos químicos usados para componer el caucho, al cloruro de cobalto y e formaldehído entre otros.

Los trabajos húmedos causaron dermatitis por irritación debido al uso de detergentes, y disolventes.

Entre el personal dental se observaron así mismo alergias al uso de resinas acrílicas y epoxidicas o por compuestos fenólicos así como por el uso de guantes.

Asma
Se cuenta con pocas pruebas y estudios concluyentes debido a que por lo general el afectado al relacionar la exposición a determinado agente o ambiente con el desarrollo del episodio evita este.

Aún así se han podido probar casos de asma causados por antibióticos en especial los del grupo de la penicilina. Los fetos del formaldehído continúan estudiándose ya que hay indicios que apuntan a una relación entre este y la enfermedad.

En el caso de manipulación de alergenos se aconseja utilizar buenos sistemas de ventilación, el algunos casos se ha visto que la inhalación de cromo glucato de sodio puede mejorar el tratamiento usándose como un paliativo cuando se presenten síntomas leves a moderados.






Otras enfermedades

El virus del herpes, que desarrolla el panadizo suele contagiarse al aspirar secreciones bronquiales, es común encontrar casos de contagio en el personal de enfermería aunque también se han reportado casos de dentistas contagiado.

Durante un estudio se intento controlar por cuatro años el número de heridas causadas por pinchazos de agujas contaminadas en un hospital de 450 camas, el resultado fue 16 heridas por cada 100 personas de estos accidentes la gran mayoría se debieron a agujas depositadas en bolsas de basura que al ser manipuladas por el personal resultaron heridos.

Los riesgos físicos del trabajo odontológico

Entre estos podemos nombrar a las radiaciones ionizantes, los ruidos, la temperatura y la electricidad.

En el caso de trabajo manual también se debe considerar el aspecto ergonómico.

Radiaciones ionizantes:

Entre las más usados por los dentistas y personal de la salud dental se encuentran los rayos X. Durante e uso de estos también se corre riesgo de inhalar accidentalmente material radioactivo.

Los efectos que pueden producir este tipo de radiaciones van desde síndrome de radiación aguda a enfermedades graves en la medula espinal, e sistema nervioso central, radio dermatitis aguda, cataratas en el ojo y tumores malignos.

Se han publicado diversos manuales sobre protección contra las radiaciones en hospitales y clínicas dentales, así mismo la Comisión Internacional de Protección contra las radiaciones, regulariza diariamente las normas sobre limites de





exposición en cuanto a las dosis máximas toleradas tanto por el cuerpo como por órganos específicos.

Las normas de prevención exigen que el lugar de trabajo haya sido diseñado de forma tal que el empleado quede protegido de la fuente de radiación, por medio del aislamiento de la fuente de emisión en casos especiales también será necesario e uso de ropa especial.

Ruidos
Dentro de los campos de la medicina el único grupo para el cual este problema significa un factor de riesgo son los odontólogos. Ya que las piezas de alta al tener velocidades de 200,000 a 400,000 rpm.

Estas desarrollan su máxima de energía en frecuencias alrededor de 8000 Hz, esto significa que el nivel de ruido que alcanza al dentista llega a alcanzar los 90 Db, en caso el dentista estuviera expuesto a este nivel de ruido durante todo el día esto sería sumamente perjudicial.

En diversos estudios se ha señalado afortunadamente que en promedio un dentista utiliza estas piezas por un máximo de 20 minutos diarios, lo que significa que a pesar de los ruidos altos la brevedad de la exposición a estos mitiga los posibles riesgos.

En la actualidad se cuentan con muy pocos estudios audiométricos los que existen señalan que la perdida de oído debido a la pieza de alta puede ir desde nula (no hay afección) a leve en el peor de los casos.

Temperatura
El área más afectada por elevadas temperaturas es la zona de quirófanos, un estudio realizado en Checoslovaquia revelo que el personal quirúrgico pierde 1500 gramos de peso en un turno de trabajo, este problema sería solucionado rápidamente con una adecuada ventilación, debido a los escasos estudios sobre tensión térmica no se han realizado acciones al respecto.



Ergonomía y manipulación manual
Entre los grupos más afectados figura el personal de enfermería, que tienen que levantar y acomodar a los pacientes y el personal de cirugía dental que debe trabajar de pie y encorvado.

Las manifestaciones de desgaste debido a malas posturas en el trabajo son comunes entre los médicos, en Suecia el gobierno indico que los profesionales de las clínicas dentales se encontraban expuestos a algias de esfuerzo debido a las posturas de trabajo usadas.

A pesar de las transformaciones que ha experimentado la práctica dental en los últimos años, en el pasado el dentista permanecía de pie inclinado sobre el paciente, estimándose que el 40% de los dentistas sufría de dorsalgias.

En la actualidad los odontólogos trabajan la mayoría del tiempo sentados adoptando mejores posiciones ergonómicas lo que ha disminuido las lesiones producidas por mala postura.

Riesgos psico sociales

De estos el riesgo más común es el stress.

Definición de stress: Reacción natural de defensa que manifiesta nuestro sistema frente a la agresión inmediata o a breve, mediano o largo plazo.








El Stress es desencadenado frente a la exposición del sujeto a determinados agentes agresores los cuales podemos clasificar en:
1. Agentes agresores de la naturaleza. (desastres naturales).
2. Agentes agresores del medio cultural. (cafeína, nicotina, etc.)
3. Agentes agresores del plano motriz. (postura por ejemplo el estar mucho tiempo de pie o en posiciones no naturales, por ejemplo los cirujanos dentistas.).
4. Agentes agresores traumáticos. (lesiones físicas, operaciones, etc..).
5. Agentes agresores microbianos. (alergias, bacterias, etc.)
6. Agentes agresores de tipo funcional. (obesidad, estreñimiento, impedimentos físicos).
7. Agentes agresores bio químicos (desordenes glandulares, deficiencias nutricionales).
8. Agentes agresores del plano psicológico. (presión laboral, problemas personales o relaciones interpersonales defectuosas).

Al querer contrarrestar estas agresiones el individuo se agota, generando diversas reacciones como ansiedad, apatía, dolores de cabeza crónicos, etc.

Por lo general el personal medico esta expuesto a grandes cargas de stress debido al medio en el que se desenvuelve, entre los dentistas tanto la posición de trabajo, los ruidos fuertes y la presión propia de la profesión genera grandes cargas de stress.

En los últimos años se ha presentado especial interés en estudiar el stress entre el personal médico y auxiliar, en Inglaterra se resaltaron tres causas de defunción relacionadas con este problema, el suicidio, la cirrosis y los accidentes.

Las investigaciones acerca de los diversos riesgos a los que están expuestos el personal médico en general están en pleno desarrollo al momento existen una serie de normas y protocolos para adoptar medidas de seguridad e higiene en hospitales y clínicas dentales. En muchos países se han encontrado diversos problemas al intentar aplicar estas medidas en la práctica.




Entre los problemas más comunes resaltan los económicos y el incumplimiento de las normas por parte del personal médico.

En Argentina el gobierno indico que la implementación de programas de seguridad e higiene estaba directamente relacionado con el presupuesto con que cada clínica u hospital contase.

En Colombia el problema es similar al señalar la falta de recursos para implementar estos programas y las diversas carencias en la infraestructura así mismo se señalo que habían problemas al manejar las técnicas de protección y seguir los programas de seguridad ocupacional.

Sin duda queda aún un largo camino por recorrer en este campo en el cual hasta el momento quedan muchas dudas acerca de los riesgos reales a los que e enfrentan los médicos, mientras tanto hay una serie de normas en bio seguridad y salud ocupacional que poco a poco están siendo implementadas a través del mundo.



CONCLUSIONES


Lo que podemos concluir del presente trabajo es que lo mas importante para tener un buen desempeño en nuestra profesión de odontólogos es que tenemos que cumplir con todas las normas de seguridad en el desempeño de nuestra carrera de odontólogos ,tenemos que saber hasta donde debemos de llegar dependiendo de los conocimientos que podamos tener tanto al graduarnos en la universidad como todos los cursos de preparación que podamos tener una vez culminada la carrera para así estar mejor preparados en el campo de la salud, para así de esta forma darle a la colectividad un buen servicio odontológico y no caer el la mala practica de la profesión solo para tener el beneficio económico si no que debemos tener el beneficio como persona como humano o sea tener el deseo de dar salud a prójimo con la satisfacción de claro estar tener un pago compensatorio por los servicio ofrecidos pero ante todo dar salud.

Espero que con este trabajo se prenda la semilla para que cada día seamos mejor como ciudadanos, estudiantes y en un futuro que no sea muy lejano los buenos profesionales que se merece este hermoso país de Costa Rica.
La historia de Costa Rica es un triunfo de la paz sobre la hostilidad, debido a la atmósfera tranquila de este país.
Estudios hechos en Costa Rica confirman que muchas civilizaciones se han asentado en esta región desde hace 10,000 años, y después de la llegada de los conquistadores españoles. Muchas civilizaciones indígenas, han desaparecido, siendo Costa Rica su hogar, dejando tras ellas misterios y maravillas para las generaciones futuras. Una de estas maravillas son cientos de rocas que se han hallado en la costa del Pacifico, perfectamente esféricas, que van desde el tamaño de una pelota de béisbol hasta rocas del tamaño de un automóvil.
Objetos de oro y el jade son otros tesoros dejados por esta antiguas civilizaciones, y que ahora pueden ser admirados en museos en el Valle Central.
Más recientemente, se han encontrado antiguas ruinas indígenas en los alrededores del Valle Central, dejando al descubierto sofisticados sistemas de acueductos y canales, al igual que magnificas construcciones que escapan a la imaginación.
Por la época de la llegada de Colon, habían cuatro tribus indígenas principales viviendo en Costa Rica. La costa este era el dominio de los Caribes, mientras que los Borucas, Chibchas y Diquis vivían en el sur-oeste. Para empezar, estas poblaciones no eran numerosas y cuando llegaron los Españoles, se encargaron de la casi desaparecerlos; algunos lograron escapar y otros perecieron, aun así muchos colonizadores establecieron colonias en América Central y Méjico, que finalmente ganaron su independencia de España en 1821.
Debido a esta histórica declaración, Costa Rica se declaro como una democracia, con un presidente, parlamento o Asamblea públicamente electos. Tempranamente el café se convirtió en el producto principal de Costa Rica, y la oligarquía cafetalera se convirtió en la clase gobernante. Otros productos como las bananas también ayudaron al crecimiento económico de de Costa Rica. Todos estos esfuerzos de la agricultura hicieron posible la mejora de los sistemas caminos y telecomunicaciones, construyendo caminos, vías férreas, y haciendo la electricidad y educación disponible para todos. Al darse cuenta de esto, los inversionistas de todo el mundo crearon negocios rentables, que existen aun hoy en día.
Muchos grandes presidentes que hemos tenido, y otros no tan memorables, forjaron la Costa Rica de hoy día. Sin duda alguna, y hasta la fecha, el mayor logro de Costa Rica fue la disolución del ejercito, después de la guerra civil de 1948, bajo e mandato de el ex-presidente José Figueres Ferrer, y que cambio para siempre el rostro de nuestra nación, convirtiéndola e lo que es hoy en día una nación cálida, calma y pacifica. Algunos fueron y vinieron, hasta que el ex-presidente Oscar Arias puso a Costa Rica en los ojos del mundo, al ganar el premio nobel de la paz en 1987, por sus esfuerzos en los conflictos de América Central.
Hoy en día Costa Rica sigue siendo un país amante de la paz, sin ejercito, en cambio tiene la taza de alfabetismo más alta del mundo, y muchas compañías tales como INTEL, ha establecido su corporación aquí. El turismo también juega un papel muy importante, por lo que los Costarricenses han aprendido a valorar y apreciar los beneficios que la inversión extranjera les puede brindar. Si usted nos visita se dará cuenta que todos en Costa Rica son amigables y siempre dispuestos a ayudar.