domingo, 1 de noviembre de 2009

REALIDAD ODONTOLOGICA 29-10-09

Facultad Autónoma de Ciencias Odontológicas (FACO)
Universidad Veritas.
Cátedra de Realidad Odontológica.




















RESUMEN DE LA CLASE RECIBIDA EL DÍA JUEVES 29 DE OCTUBRE DEL 2009












PRESENTADO POR:

Anabelle Chacín Llamozas
Jorge Azmouz Mezerhane

Noviembre 05 del 2009






Se hablo de cómo la salud en general y la salud oral es parte del desarrollo de una nación vistos desde el punto de vista social y económico


Se hablo como en la organización del estado nosotros los cirujanos dentistas cumplimos un papel muy importante en el desarrollo de una nación. Ya que cuando se plantean las estrategias, los programas y actividades a ser desarrolladas por los organismos públicos y privados por intermedio del colegio de cirujanos dentistas los miembros del mismo por medio de su directiva contactan a los responsables del ministerio de salud de Costa Rica y les dan sus recomendaciones que deberán ser aplicadas por los entes del estado y los entes privados y que den los resultados esperados que serian de tener una sociedad los mas saludable en el caso de la parte odontológica dando mas prevención que a la larga serán mas beneficioso para el país en lo relacionado a los procesos de curación que siempre serán mas costosos, y si eso fuese así en el sentido de tener mas prevención que curación habría mas presupuestos para otras áreas prioritarias para el estado como seria EDUCACION, VIVIENDA Y VIAS DE COMUNICACIÓN.


No se debe de menos preciar la odontología y nosotros debemos de ser vigilantes de que se nos tome en cuenta en los procesos de desarrollo de planes de salud a nivel nacional ya que pertenecemos al sistema nacional de salud, por tal motivo debemos de prepararnos muy bien en el proceso de formación como cirujanos dentistas y después de ser ya profesionales graduados prepararnos cada día mas en todos los aspectos tanto sociales como económicos.


El plan de la colocación del fluor en las aguas de Costa Rica se dejo de de hacer a principios de los 80 por problemas de devaluación que sufrió la economía Costarricense se elabora una ley en la cual se manda a colocar fluor en la sal de mesa por las empresas que elaboran y distribuyen el producto en el país ya que es una forma de que llegue a cada hogar de la nación el fluor.

En Costa Rica se recomienda el consumo de 10 miligramos por día de sal incorporada a la alimentación del Costarricense.

Se trato en clase el tema de la importancia del tratamiento dental con relación a la caries dental ya que es una enfermedad infecto contagiosa y que era muy importante seguir con el plan de fluoración de las sales de mesa en el país ya que este tenía muy buenas consecuencia en la salud bucal.

Se trato el tema del Fluoruro de potasio que era un sustituto del cloruro de potasio en las sales en las zonas del país (Costa Rica) donde era muy alto los niveles de fluor en las agua de los ríos de donde se suministraban a las poblaciones de las zonas como ejemplo la población de Turrialba en donde se pueden observar vallas o anuncios indicándole a la población el no consumo de sales fluoradas y la sustitución de las sales de mesa de venta en estos pueblos con la incorporación del fluoruro de potasio.
Costa Rica entre el 1987 y el 2005 bajo en un 65 % el índice de caries en su población gracias a estos planes de fluoración a nivel nacional, además de la prevención que se practicaba por medio de la caja de los seguros sociales con la implementación del uso del hilo dental, técnicas de cepillado, utilización de enjuagues bucales.

Como odontólogos tenemos que creer en la PREVENCION y hacer que la población crea en la Prevención de que no solo asistan a la consulta del odontólogo (en nuestros caso) solo cuando tienen alguna dolencia.


Se hablo de INCIENCIA


Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa)


El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) es una institución pública, adscrita al Despacho del Ministro(a) de Salud.

Es responsable de coordinar la vigilancia etiológica de las enfermedades de interés en salud pública


– Coordina Redes Nacionales de Laboratorios para la vigilancia de patógenos de interés en salud pública
– Apoya el desarrollo del los programas de aseguramiento de la calidad de las enfermedades bajo vigilancia en los laboratorios de la red
– Apoya la investigación de brotes ETA, dengue, leptospirosis, infecciones respiratorias,
– Ejecuta investigaciones en salud pública para generar conocimiento que apoye la toma de decisiones oportunas y eficaces.
– Transfiere el conocimiento generado mediante procesos de enseñanza y comunicación















Siguiendo con el resumen de la clase del 29 de octubre d realidad odontológica se siguió hablando del sistema nacional de salud.

Se indico que en la década de los 70 el sistema nacional de salud traspasa los hospitales (nivel 3) los del nivel 2 las clínicas y algunos hospitales a la caja de los seguros sociales, luego el ministerio de sanidad queda solo con la parte preventiva y la caja de los seguros sociales queda con la parte ya de curación, la parte preventiva seria dada en los primeros niveles de esta pirámide que constituye el modelo de salud de Costa Rica.

En el 3 nivel están los hospitales nacionales y en el segundo nivel están los hospitales regionales.

En esta clase se toco el tema de que en Costa Rica hace algunos años Costa Rica y Cuba firmaron un pacto en el cual los médicos cubanos venían a este país y trabajaban bajo un contrato en el cual ellos solo podían trabajar para el gobierno osea no podían prestar atención privada luego de culminado este contrato ellos retornaban a su país.

También se toco el tema de que la caja del seguro social había bajado el presupuesto para los cursos de especialización de postgrado al personal de salud que labora en este instituto y esto se debía a la falta de presupuesto que ellos tenían por la crisis económica que tiene el país en los actuales momentos.


Se hablo del tema del EBAIS



EQUIPO BASICO ATENCION INTEGRAL DE SALUD



Este instituto nace en los años 90 y tenia el nombre de puestos de salud en los cuales no existían médicos tratantes en los actuales momento hay en los EBAIS médicos enfermeras y técnicos en atención primarias y en algunos como el que esta en San Rafael de escazu odontólogos.

El EBAIS esta en un nivel preventivo pero claro esta los médicos y los odontólogos que allí trabajan le dan a la población servicios médicos y odontológicos de ser necesario ellos deben de referir los casos a los otros niveles de atención 2 o 3 dependiendo del caso





Constitución del EBAIS.


Para el caso de Costa Rica, se definió como recurso humano mínimo al médico general, a la auxiliar de enfermería y al técnico de atención primaria.
La presencia del médico en el EBAIS se definió tomando en cuenta el perfil de salud y los problemas prioritarios del país, la disponibilidad de recursos y la expectativa de la población.
La conformación del Equipo Básico de Atención Integral de Salud, especialmente la presencia del médico en él, se definió de acuerdo con los siguientes criterios:
Perfil de salud, problemas y necesidades prioritarios.
El perfil de salud y la determinación de prioridades, caracterizan al país por poseer una situación epidemiológica de transición, donde los problemas propios de países pobres se mezclan con otros que requieren de una tecnología más cara y compleja para su atención.
Lo anterior, entre otras cosas, plantea la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención, dándole una mayor capacidad resolutiva.
Tomando en cuenta los mismos criterios y las necesidades de personal auxiliar que generará la actividad del médico (labores administrativas, curaciones, inyectables, asistencia durante procedimientos, vacunaciones, etc.); así como las experiencias nacionales en los programas de salud comunitaria y rural, desarrollados bajo las estrategias de atención primaria, se ha establecido la necesidad de que el médico esté apoyado por una auxiliar de enfermería y, al menos, por un técnico de atención primaria .
En cuanto a la disponibilidad actual de auxiliares de enfermería, a nivel ambulatorio, existe un número adecuado, pero no pasa lo mismo con los técnicos de atención primaria, de los cuales hay un déficit. Sin embargo, se considera que esta brecha puede ser superada a corto plazo por el sistema, a un costo muy bajo.
Conformación del equipo de apoyo
El equipo de apoyo estará integrado por:
• Trabajador Social
• Nutricionista
• Médico de Familia
• Enfermera General
• Odontólogo
• Farmacéutico
• Microbiólogo
Al igual que le puede ocurrir con el EBAIS, el tipo y cantidad de recurso humano del Equipo de Apoyo podrá ser modificado, permanente o transitoriamente, para atender necesidades y problemas de salud específicos de una área o sector, según sus características particulares.
Responsabilidades y funciones del equipo de salud.
El Equipo de Salud (EBAIS y Equipo de Apoyo) es el responsable de la atención integral de la salud de las personas es un espacio poblacional determinado. Este equipo debe partir de la concepción de salud como un proceso de costrucción social y, por lo tanto, debe tomar en consideración los diversos determinantes del proceso Salud-Enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico, psicosocial, y otros de los diferentes grupos sociales.
Debe tomar en consideración todos los actores sociales en un proceso de participación democrática dirigido al desarrollo de sus potencialidades y responsabilidades tanto individuales como colectivas. Este Equipo de Salud tiene como responsabilidad el desarrollo de actividades de promoción, prevención y rehabilitación.
Forma general de trabajo de equipo salud
Para poder cumplir en forma adecuada con las funciones y actividades descritas en el punto anterior, los EBAIS y el Equipo de Apoyo bajo la jefatura de la Dirección del Área de Salud, deberán efectuar un trabajo sistemático y riguroso desde el punto de vista metodológico.
Lo anterior implica un conocimiento detallado, periódicamente actualizado del sector y del área bajo su responsabilidad; la elaboración de un plan local salud; el adecuado desarrollo de los procesos de control y evaluación de los resultados obtenidos y de la calidad de los servicios prestados; el trabajo en equipo y la ejecución cuidadosa y coordinada de sus acciones cotidianas.
Ubicación del equipo de salud:
La ubicación de los EBAIS, en la red de servicios del primer nivel de atención, en una determinada área de salud, se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios básicos: en la red de servicios del primer nivel de atención, en una determinada área de salud, se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios básicos:
• Tamaño, densidad y distribución geográfica de la población.
• Cantidad, tipo y distribución de los establecimientos de la red.
• Vías de comunicación y accesibilidad a dicha red.
• Cantidad y tipo del recurso humano disponible.
• Equidad en la distribución de los recursos, de acuerdo con las necesidades de salud de cada comunidad.
• Política institucional de utilizar infraestructura del menor costo posible, para brindar la atención ambulatoria.
• Costo-beneficio y economías de escala
De manera general y como ejemplo se pueden mencionar las siguientes posibilidades:
A. En áreas urbanas de alta densidad poblacional: la mayoría de los EBAIS estarán localizados en clínicas tipo III o IV. Desde aquí los técnicos de salud comunitaria se desplazarán a los sectores (antiguas áreas de salud comunitaria) seleccionadas como prioritarios, a efectuar las visitas cotidianas. Los auxiliares de enfermería y los médicos brindarán sus servicios principalmente en la clínica, pero saldrán a realizar visitas domiciliares u otras actividades comunitarias, según programa de trabajo.
B. En áreas urbanas con sectores de población semirural o muy alejada del centro de población: la mayoría EBAIS, está en la clínica tipo 1, 2 y 3 (o centros de salud convertidos en clínicas tipo 1 y 2. Pero algunos de ellos se podrán ubicar en los puestos de salud en forma permanente o, en su defecto, efectuarán visitas periódicas, especialmente si dichos sectores cuentan con una población igual o superior a los 4.000 habitantes y/o están muy alejados de la clínica central. De acuerdo con el estudio preliminar efectuado, el número de EBAIS que se propone se ubique en puestos es de 23, lo que significa el 6% de los puestos existentes
C. En áreas rurales y rurales dispersas: los EBAIS, estarán distribuidos en las clínicas tipo I y puestos de salud del área, de acuerdo con los criterios señalados. Desde ahí se desplazarán, de acuerdo con un cronograma de giras, a comunidades más pequeñas y con poca accesibilidad al puesto o clínica sede. El técnico de salud comunitaria, independientemente del lugar donde esté el médico, podrá ubicarse en el puesto de salud de la comunidad que más lo requiera, dentro del sector que le corresponde al EBAIS, y desde allí efectuará sus desplazamientos, según las prioridades definidas en el Plan Local de Salud. Con este propósito debe utilizar como base de este accionar, toda la experiencia acumulada por muchos años por parte del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social en las zonas rurales del país. No se trata de criterios inflexibles, sino que aún en la zona urbana, cuando se plantee la necesidad de tener que abrir una nueva clínica, se valorará la posibilidad de construir, en lugar de un gran edificio de atención masiva y centralizada, una red de puestos de salud con una pequeña clínica central que brinde los servicios especializados y de apoyo tal y como se está experimentando por parte de la CCSS en proyectos propios o ejecutados a través de algunas cooperativas.
El equipo de apoyo estará ubicado en el centro de mayor complejidad de atención ambulatoria del área de salud; desde donde coordinará sus acciones intramuros y extramuros con los EBAIS responsables de todos los sectores del Area. en el centro de mayor complejidad de atención ambulatoria del área de salud; desde donde coordinará sus acciones intramuros y extramuros con los EBAIS responsables de todos los sectores del Área.
Cuando en una misma área de salud existan dos centros del mismo o similar nivel de complejidad, o cuando dos áreas compartan todos o parte de los integrantes de un Equipo de Apoyo, el director o directores de área o áreas, respectivamente, definirán el programa de visitas u horarios de atención en los centros respectivos.
De igual manera se procederá, cuando sea necesario que el Equipo de Apoyo o parte de él, se tenga que desplazar a centros de menor complejidad.
Descripción de la red de servicios del primer nivel de atención.
Aunque no se puede hacer una relación directa entre los niveles de atención y complejidad de los establecimientos donde se brindan los servicios, lo cierto es que siempre existe una determinada base física donde estas se prestan. Se debe tener en cuenta que es frecuente que, en un mismo nivel de atención, existen centros de diferente complejidad o capacidad resolutiva.
Una forma de superar el problema conceptual que estas diferencias suelen producir, y lo más importante, contribuir a reducir las dificultades prácticas e inequidades que se presentan cuando, en igualdad de condiciones, existen comunidades que se ven obligados a acudir a centros de menor complejidad, consiste en conceptualizar y organizar los establecimientos en forma de RED, de manera que, aunque una comunidad no posea una unidad médica de mediana o alta complejidad, pueda acceder a ella cuando así lo requiera.
Es bajo esta versión que se define la red de servicios del primer nivel de atención, como el conjunto de establecimientos de mayor o menor capacidad resolutiva de una Área de Salud, que brindan servicios básicos ambulatorios de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y atención del ambiente, de una manera estrechamente coordinada y eficiente. De tal forma que todos los habitantes de esa área, tengan igualdad de oportunidades cuando lo necesiten para acceder al servicio de mayor capacidad resolutiva.
La red del primer nivel de atención estará constituida por 6 tipos de establecimientos, en orden de complejidad son:
• El puesto de salud rural
• El puesto de salud La clínica de atención integral tipo 1
• La clínica de atención integral tipo 2
• La clínica de atención integral tipo 3
• La clínica de atención integral tipo 4.
La clínica tipo 4 se incluye de manera provisional, hasta tanto se defina la conformación del segundo y tercer nivel de atención ya que por una parte dicho tipo de clínica es, en el Area Metropolitana, el establecimiento típico del primer nivel; pero, por otra, contiene elementos que la sitúan cerca de un nivel intermedio.
Con la nueva organización de la red de servicios que se propone, los actuales centros de salud, cuando así lo requieran, funcionarán como clínicas tipo 1 o 2 de acuerdo con la capacidad resolutiva actual.
Sistema de referencia y contrarreferencia
Con el objetivo de reducir la demanda de servicios en los establecimientos mas complejos, incrementar la capacidad resolutiva del nivel primario de atención y con el propósito de asegurarle al paciente una atención continua e integral se desarrollará el siguiente modelo de referencia y contrarreferencia, el cual deberá ser normado en forma específica para cada Región y Área de Salud.
Casos de urgencia.
Cuando se trate de situaciones de emergencia, durante el horario hábil, el usuario podrá solicitar servicios en el establecimiento más cercano al lugar donde se encuentre. Si a criterio del personal se trata de una urgencia y puede resolverse en ese nivel, se le proveerá la atención requerida. Si no es una urgencia se solicitará al paciente que acuda al médico del EBAIS correspondiente.
Si el problema de salud no puede resolverse en ese centro, se confeccionará una referencia para el establecimiento que posea la capacidad resolutiva adecuada; una vez atendido o egresado el paciente se elaborará una contrarreferencia para informar al EBAIS la conducta seguida y los cuidados posteriores.
Durante el horario no hábil el usuario podrá acudir a los establecimientos dotados de servicios de urgencias (según decreto No. 19276-5), para recibir atención.
Independientemente del nivel de complejidad del establecimiento que provea la atención final al paciente, este deberá elaborar una referencia para el EBAIS, indicando lo actuado y las condiciones del alta.
Casos electivos.
Cuando se trate de situaciones electivas, antes de que se produzca la referencia, el paciente deberá ser evaluado con el Médico de Familia correspondiente, que forme parte del Equipo de Apoyo del Área de Salud.
Para estos casos, será posible la comunicación telefónica o radiofónica para decidir la conducta, esto si existiera duda respecto a la necesidad de transferir al paciente.
En todos los casos, la atención de un usuario en los niveles de atención secundario o terciario deberá considerarse transitoria y una vez resuelto el problema o estabilizado, la persona deberá ser se "contrarreferido" al nivel primario, con la información correspondiente.
Como parte del proceso de participación social en salud, siempre que sea posible, el propio usuario deberá llevar la referencia o contrarreferencia; en caso de que el paciente no puede hacerlo podrá enviarse utilizando el servicio de correo institucional o nacional.
Para que el sistema funcione adecuadamente, será necesario desarrollar mecanismos de control y de reclamo de contrarreferencias y mantener las copias respectivas en el sitio donde se originaron.
En lo que respecta al traslado del paciente con una emergencia, la Administración asumirá su costo, ya sea proveyendo el servicio o comprándolo a terceros (por ejemplo: Cruz Roja), según los mecanismos vigentes. Cuando se trate de una referencia electiva, se cancelará el costo de transporte al usuario según la normativa vigente.
En resumen, se seguirán las siguientes directrices de carácter general. Del Puesto de Salud Rural o Puesto de Salud, el paciente se referirá al centro ambulatorio de mayor complejidad, del cual dependa (Clínica 1, 2, 3, o 4), todos los casos que puedan ser atendidos por la auxiliar de enfermería o por el médico general del EBAIS encargado del sector. Si, por ejemplo, el técnico de atención primaria sospecha que el paciente presenta una fractura simple, y el centro del cual depende no cuenta con rayos x, y además no está en la ruta del establecimiento que si posee dicho servicio, podrá referir a la persona en forma directa, a la unidad del Área que tenga el equipo necesario.
Los puestos de salud de cualquier tipo y las clínicas de atención integral tipo 1, no podrán referir casos de rutina a la red hospitalaria, pero si les estará permitido enviar pacientes graves, que no puedan ser tratados o estabilizados en alguno de los centros de atención ambulatoria de mayor complejidad del Área de Salud a la cual pertenezca.
Las clínicas de atención integral tipo 2, actuarán bajo las mismas directrices anteriores, con la excepción de que si podrán referir los casos de rutina directamente a los centros hospitalarios les esté permitido, según las normas vigentes.
Las clínicas de atención integral tipo 3, (cuando no exista una mayor en la zona) y las clínicas de atención integral tipo 4 referirán, al hospital correspondiente, todos los casos de rutina y las urgencias que requieran de una mayor capacidad resolutiva.
Las contrarreferencias seguirán, por lo general, los mismos canales y lineamientos anteriores; sin embargo, cuando se trate de las respuestas a referencias médicas, la
contrarreferencia se enviará al centro sede del médico tratante (el que refirió), salvo cuando se indique lo contrario.
Cuando un centro de mayor complejidad contrarrefiera un paciente para seguimiento temporal o permanente a una unidad menos compleja, tratará hasta donde sea posible, que el seguimiento lo realice el EBAIS donde resida dicha persona.
Todos los hospitales deberán enviar una copia de la hoja del egreso hospitalario a la Dirección del Área de Salud donde viva el paciente.
Al Director del Área de Salud le corresponderá controlar los flujos de referencia y contrarreferencia, entre los establecimientos de su Área; y la Dirección será responsable de normar dicho sistema dentro de su Región.