jueves, 3 de diciembre de 2009

Prevención en Salud Bucal

Facultad Autónoma de Ciencias Odontológicas (FACO)
Universidad Veritas
Cátedra de Realidad Odontológica




Prevención en Salud Bucal
En Costa Rica



Presentado por:
Anabelle Chacín Llamozas
Jorge Azmouz

¿QUÉ ES PREVENCIÓN?

Consiste en la eliminación o reducción de la presencia de eventos naturales que pueden constituir un peligro para el ser humano.

ANTECEDENTES

La prevención de la caries dental basada en fluoruros se inició en Costa Rica en 1961, cuando se introdujeron las cremas dentales con flúor (Castro MR et al, 1976). Sin embargo, la prevención a nivel poblacional no se inicia sino hasta 1975 cuando el Ministerio de Salud, establece un programa de prevención a base de aplicaciones tópicas de flúor (geles) en preescolares y enjuagatorios o auto aplicaciones de flúor en escolares (Ministerio de Salud, 1977).
También en 1975 se establece la fluorización del agua en el área metropolitana, a través del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados. Después de 4 años de fluorización del agua en San José, se reportó 60% de disminución en la prevalencia de caries dental a los 12 años, la cual desciende de un índice de caries dental (CPOD) de 9,2 a 6,0 ) Desafortunadamente, la fluorización del agua se descontinuó en 1980.

En 1984, el Ministerio de Salud, retoma el liderazgo para establecer un programa preventivo, esta vez a nivel de todo el país, debido a la alta prevalencia de caries dental reportada en el estudio nacional del mismo año (CPOD de 9,1 a los 12 años) (Ministerio de Salud, 1985). Fluorar el agua era muy costoso Es así como, en 1987, se implementa la fluorización de la sal, bajo recomendación y asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Ministerio de Salud, 1991; Salas MT et al, 1994). La dosificación utilizada, i.e., 250 mg F/kg de sal, se estableció de acuerdo a la recomendación de la OPS y el conocimiento de países como Suiza que, en ese momento, tenía muchos años de experiencia en programas similares (Ministerio de Salud, 1989). A través del Programa Nacional de Fluorización de la Sal en Costa Rica (PNFS), la sal fluorurada alcanza a los pocos meses una cobertura nacional. Algunas comunidades de la zona noreste de Cartago que, según el Censo Nacional de Aguas, contaban con flúor natural en el agua de consumo, no recibieron sal fluorurada; para ellas, las compañías salineras produjeron sal sin flúor (Flores ME et al, 1986)
¿CUÁLES SON LAS DEBILIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SALUD BUCAL EN COSTA RICA ACTUALMENTE?

* Lo primero es que los problemas de salud bucodental no se consideran problemas de salud pública.

* Segundo, las autoridades de salud no consideran la boca como una parte importante.

* No hemos interiorizado que los dientes son para toda la vida, nadie se expondría a hablar ante otras personas sin estructuras dentales.

CON RELACIÓN A LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN COSTA RICA EN LA ACTUALIDAD PODEMOS DECIR:

- La salud general de la persona empieza por su boca.
- El estado de la salud oral de los costarricenses es otro indicador de salud.
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar otro importante indicador de calidad en la salud que lamentablemente muchas veces resulta invisible ante la población costarricense y el sector gubernamental como lo es la condición de la salud oral de las personas y la disciplina profesional encargada de atenderla, que también es ignorada y postergada.

Esta disciplina en ciencias de la salud es actualmente minimizada e invisibilizada por la atención de los costarricenses y de la visión de quienes observan la atención en salud restringida al plano medicalizado y curativo como si la boca NO fuera parte del concepto integral del cuerpo humano.

Las necesidades odontológicas en la población son crecientes, y están desatendidas. Es vital, que en el modelo de salud que impulsan las autoridades gubernamentales le asignen al tema de la salud oral, el nivel preponderante que merece y que requiere tanto en las campañas de promoción y prevención en salud oral, como en los programas de tratamiento, rehabilitación y re-inserción social con la asignación de los recursos necesarios y que este sistema de atención de salud que brinda el estado costarricense verdaderamente sea integral y no se quede en el papel como un título atractivo.

El estado y funcionamiento de los componentes de la cavidad oral son vitales para nuestro bienestar general, así las piezas dentales son importantes desde un punto de vista integral de la salud bio-psico-social, tanto para masticar adecuadamente como para dar soporte a las estructuras de la cara y también para comunicarnos, además para tener una saludable autoestima y atreverse a sonreír sin taparse la boca para que no se note la ausencia dental o los dientes negros o cariados. No olvidemos, que los dientes son para toda la vida, para que no haya discapacidad en la función y afectación del resto del proceso de digestión que se inicia en la boca y de otros procesos sistémicos de la persona.

En Costa Rica 85 de cada 100 escolares de 12 años han presentado historia de caries en la dentición permanente. Solo 15 de cada 100 escolares, se encuentran libres de historia de caries a nivel nacional. La pregunta para usted es ¿Si 85 de cada 100 fueron diagnosticados con enfermedad, este 85% fué debidamente atendido por los servicios públicos ó privados? Si consideramos, que en los artículos 1,2 y 3 de la Constitución de Costa Rica se dice que “la salud de la población es un bien de interés público tutelado por el estado”, “es función esencial del estado velar por la salud de la población” y “todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud… ¿entonces qué sucedió y que pasará con el 15% de los libres de caries y el 85% enfermo?

Los indicadores de calidad en salud deben medirse con base en la salud, es decir, en el bienestar integral, y no con base en mortalidad, ligados a la enfermedad. El sistema de atención de salud debe ser verdaderamente integral, biofílico, positivo y proactivo. No dirigido solamente a lo necrofílico, negativo y reactivo de la enfermedad. calidad en la salud, como la “Odontología” que involucra necesariamente el entorno sociocultural, dando responsabilidades de gran peso a la familia, la comunidad y la sociedad. La SALUD ORAL y su atención no pueden, ni deben seguir siendo un indicador de calidad en salud “Invisible” por la población y por las autoridades respectivas.
Ya es hora de hacer las cosas diferentes y que los problemas de SALUD ORAL sean vistos como un problema de Salud Pública y una prioridad en este sistema de salud.
El análisis de las situaciones de salud bucal en personas adultas mayores, ha cobrado un interés reciente, debido a los acelerados cambios.

Lo anterior, producto de la convergencia por el aumento en la esperanza de vida y la reducción en la fecundidad han provocado un acelerado proceso de envejecimiento en la población.
Estudios previos realizados en comunidades costarricenses han advertido de la seria problemática bucal en personas adultas mayores. En 1990 en algunas comunidades del cantón Vásquez de Coronado de la provincia de San José, el 70% de la población de 60 años y más tenía la condición de pérdida dental total En el cantón de Barva de la provincia de Heredia la pérdida dental total se estimó en el 63% de las personas adultas mayores estudiadas
La frecuencia de caries dental, medida por el Índice COPD (número de dientes cariados, obturados y perdidos) reportados en Costa Rica, realizado con personas mayores de 60 años, reportaron los siguientes datos : Costa Rica 26,1, Los anteriores resultados advierten de la masiva pérdida de los dientes naturales en las personas adultas mayores y de la alta frecuencia de caries dental que sufren los dientes remanentes. Asimismo, la enfermedad periodontal avanzada, en el estudio del cantón Vázquez de Coronado, se encontró en el 33,7% de las personas que aún conservaban dientes.
Los datos anteriores muestran un serio problema de salud pública en este grupo de población. Entre los posibles factores explicativos se han señalado algunos trastornos sistémicos crónicos, como es el caso de la diabetes. Esta enfermedad proporciona el doble de riesgo de desarrollar enfermedad periodontal severa, comparado con personas no diabéticas de la misma edad y género Los malos estilos de vida asociados a la deficiente nutrición y a las malas prácticas de auto cuidado, son otro factor a ser considerado en la etiopatología de la morbilidad dental de las personas adultas mayores.
También hay que tomar en cuenta que la mala higiene de la boca y de las prótesis dentales no solamente son un factor de riesgo de las enfermedades odontológicas, sino de las infecciones neumónicas. Al respecto, se ha informado, que en pacientes ancianos con cuidados dentales, la frecuencia de neumonías es menor al ser comparados con la frecuencia de estas infecciones en pacientes sin adecuados cuidados dentales

¿QUÉ SE DEBE BUSCAR EN LOS ACTUALES MOMENTOS PARA MEJORAR LA PREVENCION EN SALUD BUCAL EN COSTA RICA?

• Que los problemas bucodentales sean vistos por las autoridades y por la sociedad costarricense como un problema de salud pública. Que se interiorice que las enfermedades dentales son evitables, basta con cumplir sencillas medidas de higiene oral, pero estas son medidas que se deben adquirir desde que la mujer está embarazada.
• La incorporación de odontólogos de planta a los Ebais, no un personal de referencia, sino un personal de base, porque muchas veces el profesional en ciencias de la salud no ve en forma integral a sus pacientes.
• La reactivación de las clínicas dentales escolares; en esto el Ministerio de Educación tiene que dar la parte que le corresponde, debe ayudarnos para que las escuelas y colegios tengan sodas saludables.
• Todo niño que entre al sistema educativo formal reciba a su ingreso un examen odontológico y su respectivo tratamiento; para alcanzar ese propósito necesitamos las clínicas dentales escolares y los odontólogos en los Ebais.

CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que en Costa Rica se ejecutaba desde hace mucho tiempo una buena prevención desde el punto de vista de salud bucal, como ejemplo tenemos la década de los 70 y parte de los 80, donde se aplicaba con la ayuda de organismos internacionales flúor en las aguas servidas, en casi todo el territorio nacional y que más tarde no pudo seguir poniéndose en práctica por problemas de devaluación de la moneda, substituyéndose entonces por la fluoración de la sal de mesa, la cual hasta los momentos se está aplicando en casi todo el país,exceptuando algunas zonas en la cuales el nivel de flúor en las aguas de consumo humano son muy altos por ser zonas volcánicas.
Podemos decir que actualmente existe un gran déficit en la prevención en salud bucal en Costa Rica , lo podemos ver en los índices CPOD y en los estudios estadísticos actuales sobre el estado de salud bucal actual de la población costarricense. Hay problemas. Las mejoras en la salud bucal que produjeron las antiguas generaciones de odontólogos con las políticas sociales y en salud aplicadas por el Estado en las décadas de los años 70 y 80, se han perdido por todo lo anteriormente expuesto. Queda en manos de las generaciones actuales y de los futuros egresados de las Universidades, recuperar lo perdido y mejorarlo aún más, para que la población costarricense futura mediata goce de una verdadera salud bucal como lo merece. Pensemos, es más fácil y resulta más económico para el Estado prevenir que curar.