miércoles, 5 de mayo de 2010

Técnica de colocación de postes

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=74dBjc88m3o&feature=related
YOUTUBE

Cómo se hace una Endodoncia?

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=zmU3AKEDBck&feature=related

SACADO DE YOUTUBE

Hawking ve posible que un día el hombre viaje al futuro

El científico británico Stephen Hawking, ex docente de la Universidad de Cambridge, ve posible que un día el ser humano sea capaz de construir una nave espacial tan veloz que le permita viajar en el tiempo y avanzar varias generaciones en el futuro.

El profesor expone esta teoría en el documental "El universo de Stephen Hawking" que emitirá el próximo domingo el canal estadounidense "Discovery Channel", informa hoy "The Sunday Telegraph".

Según Hawking, viajar al futuro podría conseguirse en base a las teorías de la relatividad de Albert Einstein, que sostienen que, a medida que los objetos se aceleran en el espacio, el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.

Para los automóviles o los aviones este efecto es imperceptible, pero la nave espacial concebida por Hawking estaría totalmente expuesta al fenómeno debido a su gran velocidad.

De acuerdo con lo adelantado por el periódico, Hawking explica en el programa que esa nave podría llegar en teoría a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que debería ser construida a una escala gigantesca simplemente para poder transportar toda el combustible necesario.

"Llevaría seis años a toda potencia alcanzar esa velocidad. Después de los dos primeros años alcanzaría la mitad de la velocidad de la luz y se situaría bastante lejos del sistema solar, y después de otros dos años llegaría al 90 por ciento de la velocidad de la luz", afirma en la serie.

Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad, el 98 por ciento de la de la luz, "y cada día en la nave sería un año en la Tierra", sostiene el científico.

"A esas velocidades un viaje al final de la galaxia les llevaría 80 años a las personas que estuvieran a bordo", añade, según el periódico.

El científico, quien reconoce que ha perdido su anterior "cautela" a la hora de hablar de estos temas considerados "herejías" en la comunidad científica, no cree sin embargo en la posibilidad de viajar al pasado, ni siquiera a través de "agujeros" o "atajos" entre diferentes partes del universo.

La teoría indica que estos agujeros o atajos existen pero sólo a escala cuántica -son más pequeños que un átomo-, por lo que el reto sería en principio aumentarlos a escala humana.

Hawking desestima la teoría de viajar al pasado porque crearía una paradoja científica: un investigador podría viajar al pasado y dispararse a sí mismo años atrás, lo que plantearía la cuestión de quién apretó el gatillo.

"Este tipo de máquina del tiempo violaría la ley fundamental de que la causa debe existir antes que el efecto", arguye el experto, quien añade: "Yo creo que las cosas no pueden hacerse imposibles para sí mismas. Por eso no será posible viajar al pasado".

Experimentos con cerdos ayudan a descifrar misterio de la fibrosis cística

Estudios realizados con cerdos en EE.UU. que confirman que una infección precede a la inflamación pulmonar en el caso de la fibrosis cística, representan un importante paso en los esfuerzos por descifrar las causas de esta enfermedad.

Según los investigadores de las Universidades de Iowa y de Misuri, su estudio, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, podría ayudar a mejorar los tratamientos para la enfermedad causada por la fibrosis.

En su informe, los investigadores indican que, sobre todo, ha ayudado a determinar que la infección precede a la inflamación pulmonar, algo que hasta ahora era un misterio en el desarrollo del mal.

"La importancia de este descubrimiento es que podría ayudar a establecer qué tipos de terapia podemos usar", indicó David Stoltz, profesor de medicina interna de la Universidad de Iowa y autor principal del estudio.

"Saber que primero ocurre la infección determina que si podemos prevenir y combatir la infección entonces podemos retrasar o impedir la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", agregó.

Para su investigación, los científicos utilizaron cerdos con una mutación genética que causó la fibrosis, para reproducir la forma en que ocurre la enfermedad pulmonar en los seres humanos.

En los seis primeros meses de vida de los animales los científicos constataron que desarrollaban la enfermedad de la forma que es típica en los seres humanos, incluyendo infección en los pulmones, inflamación y acumulación de mucus en las vías respiratorias.

"Este es un gran ejemplo en el que los cerdos sirven como modelo de lo que ocurre en los seres humanos. Y los animales hasta reaccionan de la misma forma", indicó Randall Prather, profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Misuri.

Por el contrario, "cuando se usan ratones, los roedores no desarrollan la enfermedad pulmonar que es común en pacientes con fibrosis cística", añadió.

"Nuestro modelo ayuda a comprender los mecanismos de la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", señaló Stoltz.

"También nos proporciona una oportunidad única de poner a prueba (en cerdos) terapias diferentes a partir de las primeras etapas de la enfermedad...mucho antes que en seres humanos", agregó.

Científicos de EEUU activan células madre óseas para curar fracturas

Científicos estadounidenses desarrollaron un proceso bioquímico que usa un tipo especial de proteínas para activar células madre óseas, con las que aceleraron la curación de fracturas en ratones.



En un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos del Instituto Médico Howard Hughes y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford señalan que el procedimiento podría tener amplia aplicación en la medicina regenerativa.

El grupo científico descubrió que las proteínas identificadas como WnT activan las células madre óseas que participan en la regeneración del hueso.

En experimentos con ratones genéticamente modificados los investigadores aceleraron ese proceso de curación ósea al aplicar la proteína que también fue modificada.

La WnT hizo que las células madre en el lugar de la lesión se dividieran y maduraran para formar la masa ósea de manera más rápida que en roedores normales.

Posteriormente, los científicos desarrollaron una sustancia llamada liposomal Wnt3a que produjo los mismos efectos en los ratones sin la necesidad de una modificación genética, indicó el informe.

Mediante la inyección de liposomal Wnt3a se logró acelerar el proceso de reparación mediante la estimulación de las células madre óseas, que se dividieron y maduraron más rápidamente, pero solamente en el lugar de la lesión.

El informe indicó que la ubicación precisa del sitio en que debe actuar la proteína sobre las células madre es importante porque su función sin control puede tener efectos secundarios graves, como la formación excesiva de tejido óseo.

Los científicos manifestaron en su informe que el procedimiento con la proteína Wnt también podría aplicarse para mejorar la regeneración de tejidos en casos de heridas o ataques cardíacos.

Enzimas inflamatorias son tan peligrosas para el corazón como la hipertensión

La fosfolipasa, una enzima cuya presencia en la sangre está relacionada con el llamado "colesterol malo", incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias tanto como la hipertensión o el colesterol.

Los resultados de este estudio, dirigido por Alexander Thompson y John Danesh, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que se publican esta semana en la revista médica "The Lancet", refuerzan la idea del potencial de las enzimas como nuevo foco de atención terapéutica para prevenir las enfermedades cardíacas.

Tabaquismo, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol malo son algunas de las causas de la aparición de enfermedades coronarias, responsables de alrededor de siete millones de muertes al año en todo el mundo.

Sin embargo, estos factores de riesgo no siempre son responsables de la aparición de patologías cardíacas, por lo que los investigadores siguen tratando de identificar otros condicionantes para desarrollar nuevas estrategias preventivas.

Para ello, los investigadores de la Universidad de Cambridge pusieron en marcha un ensayo clínico con un medicamento que bloquea la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2), una enzima que suele aparecer en personas cuyas arterias están afectadas por un proceso conocido como inflamación.

Los autores constataron que la presencia de la Lp-PLA2 estaba relacionada con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, apoplejía o incluso de fallecimiento en 79.036 pacientes que habían participado en diversos estudios.

En el caso de las enfermedades coronarias, con la presencia de esta enzima, el riesgo de desarrollarlas aumenta tanto como cuando el paciente sufre hipertensión o altos niveles de colesterol malo.

Sin embargo, los autores subrayaron la necesidad de que se desarrollen más estudios porque "la hipertensión y el colesterol no explican por sí solos la aparición de enfermedades cardíacas, como ya se había comprobado en otros ensayos".

La relación entre inflamación y riesgo coronario no se entiende bien pese a que como la Lp-PLA2, otras proteínas sanguíneas implicadas en la inflamación, como la proteína C-reactiva y el fibrinógeno están también asociadas a diferentes enfermedades crónicas.

Según Thompson, "los ensayos clínicos con inhibidores de la Lp-PLA2 deberían ayudar a establecer si con niveles más bajos de esta proteína se reduce el riesgo vascular".

Exposición temprana a TV afecta salud y desarrollo social de niños

La exposición temprana a la televisión perjudica la salud de los niños, su desempeño académico y el desarrollo social, según un estudio de la Universidad de Montreal publicado este lunes.

Los investigadores descubrieron que por cada hora adicional que pasan frente a la televisión, más allá de las pautas recomendadas en Estados Unidos, disminuye la atención en clase, los logros en matemáticas y el tiempo que deberían dedicar a la actividad física.

La Academia estadounidense de Pediatría aconseja evitar la televisión en la primera infancia, y una exposición menor a dos horas por día para los niños mayores a dos años.

La investigación fue dirigido por Linda Pagani, de la Universidad de Montreal, y divulgado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.

Para hacer el estudio, los responsables pidieron a los padres registrar los hábitos de sus hijos entre 29 meses y 53 meses de edad respecto a la TV. Posteriormente, cuando los niños estudiados llegaron a la edad de 10 años fueron evaluados por los profesores.

La investigación reunió a 1.314 niños nacidos en Quebec entre 1997 y 1998.

Según el estudio, la excesiva exposición a la televisión aumenta la posibilidad de que los niños sean acosados por sus compañeros de clase, el consumo de refrescos y golosinas, así como la grasa corporal en los menores que alcanzaron los 10 años.

"El sentido común sugiere que la exposición televisiva reemplaza el tiempo que podría utilizarse la participación en otras actividades enriquecedoras y de desarrollo que fomentan las tareas cognitivas, de comportamiento y el desarrollo motor", dijeron los investigadores.

Los estudios en adolescentes habían llegado a la misma conclusión. Sin embargo, este es el primer estudio en observar cómo la televisión afecta a los niños mucho más jóvenes.

"Ver televisión en edad preescolar sigue siendo una actividad cognitivamente pasiva en un momento clave para el desarrollo de experiencias de atención y de comportamiento de autorregulación", señaló Pagani.

Los niños en este "periodo crítico", por ejemplo, aprenden a procesar la información, interactuar con su entorno y, finalmente, usar la lógica para entender las matemáticas y la ciencia.

Ver televisión no tuvo impacto en las habilidades de lectura, señaló el estudio.