martes, 30 de noviembre de 2010
Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM)
Las infecciones desarrolladas a raíz del ingreso en hospitales u otros centros de salud son llamadas Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM), o nosocomiales. Estas enfermedades representan una crisis a escala global, que afecta tanto a los pacientes como al personal de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este momento mil cuatrocientos millones de personas en todo el mundo sufren enfermedades adquiridas en centros hospitalarios, o de salud.
La Semana Internacional de Prevención de infecciones ocurre entre octubre 17 y 23.
Según un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) llevado a cabo en los meses de marzo y abril del 2007, el número de muertes en los Estados Unidos a causa de este tipo de infecciones en el 2002 fue de 98,987 personas.
El riesgo de adquirir infecciones asociadas a la asistencia médica en los países en vías de desarrollo es entre dos y veinte veces superior al riesgo en los países desarrollados.
Las infecciones asociadas a la asistencia médica afectan a miles de personas cada año. Estas enfermedades son causa de estancias prolongadas en el hospital, aumento de las posibilidades de readmisión, y suponen un costo económico considerable para el paciente.
A nivel económico, las infecciones asociadas a la asistencia médica representan un coste de seis mil setecientos millones de dólares a las instalaciones sanitarias, pero el coste humano es aún mayor.
Hasta hace muy poco, la falta de requisitos o solicitud de información de IAAM para los centros de salud contribuyó a que no se pusiera suficiente énfasis para eliminar este problema. No obstante, una atención popular cada vez mayor, y la subsiguiente legislación estatal y local requiriendo responsabilidades por estos hechos, están ayudando a acelerar iniciativas para combatir este tipo de enfermedades.
Para saber más acerca del inpacto de las infecciones asociadas a la asistencia médica, les invitamos a visitar http://es.haiwatch.com.
No Durante mi Turno - Acerca de la campaña de prevención
Para reducir la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia médica y así proteger a sus pacientes, los profesionales de la salud deben actualizar constantemente sus conocimientos en la prevención y tratamiento de infecciones.
Como parte del compromiso existente para ofrecer una atención médica de calidad y la prevención de infecciones, un gran número de doctores y hospitales se han asociado con Kimberly-Clark para ofrecer programas informativos actualizados al personal de los centros de salud, y a la administración. Encontrar tiempo para esta formación, a pesar de parecer un objetivo muy simple, puede ser un reto para los profesionales de la salud que trabajan día y noche tratando a pacientes.
El programa formativo HAI es parte de una campaña nacional para concientizar a los profesionales de la salud, denominado "No en Mi Turno", que ofrece a las instalaciones un kit que contiene folletos para el personal de la salud y pacientes, instrucciones y afiches.
Esta campaña ofrece una educación continua acreditada, basada en las mejores prácticas y directrices, así como las investigaciones disponibles acerca de la reducción de la incidencia de la IAAM.
Para más información acerca de la campaña "No Durante mi Turno", les invitamos a visitar http://es.haiwatch.com/.
Tipos de infecciones - Asociadas a la asistencia médica
Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM)
Este tipo de neumonía, también llamada neumonía nosocomial es la mayor causa de enfermedad y mortalidad entre las infecciones asociadas a la asistencia médica.
Saber más acerca de la neumonía asociada a la ventilación mecánica Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ)
Cualquier lesión en la piel del paciente puede llevar a una infección del sitio quirúrgico.
Saber más más acerca de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Contaminación cruzada
La contaminación cruzada, o por contacto, es el tipo más frecuente de infección del sitio quirúrgico.
Saber más acerca de la contaminación cruzada
Acerca de HAI Watch
El programa HAI Watch es su recurso para mantener a su organización concientizada de la importancia de la prevención de las infecciones asociadas a la atención médica. Las siguientes directrices acerca de la higiene manual en los centros de salud, y otros consejos están ya disponibles, pero le rogamos que continúe visitando nuestro sitio web, ya que estaremos actualizandola regularmente con nuevos instrumentos de concientización.
Acerca de Kimberly-Clark Health Care
En Kimberly-Clark Health Care, ofrecemos soluciones sanitarias innovadoras de confianza en un mundo que se mueve cada vez más de prisa, apoyadas por profesionales capacitados en el puesto de trabajo, investigación clínica y educación acreditada.
Con nuestras propuestas le ayudamos a prevenir, diagnosticar y tratar problemas en estas áreas clínicas: Prevención de infecciones (Protección y Control de Infecciones, Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica e Infecciones del Sitio Quirúrgico), Salud Digestiva y tratamiento y control del dolor.
Acerca de Kimberly-Clark Corporation
Kimberly-Clark y sus prestigiosas marcas son parte indispensable de la vida de gente en más de 150 países. Cada día, mil trescientos millones de personas (casi una cuarta parte de la población mundial) confían en las marcas asociadas y en sus propuestas para mejorar su salud, higiene y bienestar.
Con marcas del pretigio de Kleenex, Scott, Huggies, Pull-Ups, Kotex y Depend; Kimberly-Clark ocupa los primeros puestos en más de ochenta países. Para saber más y descubrir las últimas noticias de Kimberly-Clark y su historia de innovaciones a lo largo de sus 137 años de historia, le invitamos a visitar www.kimberly-clark.com
Elementos Multimedia
Infecciones asociadas a la asistencia médica (IAAM) No durante mi turno
Embed Code:
Vídeo Lavado de Manos Prevención de enfermedades asociadas a la asistencia médica (IAAM)
Embed Code:
Social Media
Contactar Kimberly-Clark
Barbara Dunn
HAI Watch News
barbara@haiwatchnews.com
Etiquetas
Formación acreditada, acinetobacter, sida, enfermedad de transmisión sanguínea, burkholderia cepacia, cdc, ce, centros para el control de enfermedades, varicela, ecj, investigación médica, clostridium difficile, clostridium sordellii, formación continua, enfermedad creutzfeld jakob, contaminación cruzada, salud digestiva, resistente a los antibióticos, ébola, infecciones gastrointestinales, infecciones gi, crisis global, iaam, autobús educativo iaam, programa formativo iaam, iaam, hai, higiene manual, asociada a la atencion médica, infección asociada a la atencion médica, infecciones asociadas a la atención médica, centros de salud, profesionales de la salud, instalaciones sanitarias, trabajadores sanitarios, hepatitis a, hepatitis b, hepatitis c, vih, nosocomial, infección hospitalaria, infección nosocomial, cursos para el perfeccionamiento del personal, campaña de concienciación de infecciones, control de infecciones, tratamiento de infecciones, prevención de infecciones, enfermedades infecciosas, gripe, kimberly clark, kimberly clark corporation, kimberly clark health care, hospitalizacion prolongada, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, sarm, parotiditis, paperas, doctores a nivel nacional, norovirus, infecciones nosocomiales, no en mi turno, control y tratamiento del dolor, parvovirus, pacientes, neumonía, poliovirus, normotermia postoperativa, rubeola, s. pneumoniae, síndrome respiratorio agudo severo, sars, ssis, infecciones del sitio quirurgico, tuberculosis, enterococos parcialmente resistentes a la vancomicina, enterococos resistentes a la vancomicina, navm, varicela, neumonia asociada a la ventilación mecánica, neumonia asociada a la ventilación mecánica e infecciones del sitio quirúrgico, neumonía nosocomial, fiebre hemorrágica viral, visa, erv, omg, organización mundial de la salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este momento mil cuatrocientos millones de personas en todo el mundo sufren enfermedades adquiridas en centros hospitalarios, o de salud.
La Semana Internacional de Prevención de infecciones ocurre entre octubre 17 y 23.
Según un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) llevado a cabo en los meses de marzo y abril del 2007, el número de muertes en los Estados Unidos a causa de este tipo de infecciones en el 2002 fue de 98,987 personas.
El riesgo de adquirir infecciones asociadas a la asistencia médica en los países en vías de desarrollo es entre dos y veinte veces superior al riesgo en los países desarrollados.
Las infecciones asociadas a la asistencia médica afectan a miles de personas cada año. Estas enfermedades son causa de estancias prolongadas en el hospital, aumento de las posibilidades de readmisión, y suponen un costo económico considerable para el paciente.
A nivel económico, las infecciones asociadas a la asistencia médica representan un coste de seis mil setecientos millones de dólares a las instalaciones sanitarias, pero el coste humano es aún mayor.
Hasta hace muy poco, la falta de requisitos o solicitud de información de IAAM para los centros de salud contribuyó a que no se pusiera suficiente énfasis para eliminar este problema. No obstante, una atención popular cada vez mayor, y la subsiguiente legislación estatal y local requiriendo responsabilidades por estos hechos, están ayudando a acelerar iniciativas para combatir este tipo de enfermedades.
Para saber más acerca del inpacto de las infecciones asociadas a la asistencia médica, les invitamos a visitar http://es.haiwatch.com.
No Durante mi Turno - Acerca de la campaña de prevención
Para reducir la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia médica y así proteger a sus pacientes, los profesionales de la salud deben actualizar constantemente sus conocimientos en la prevención y tratamiento de infecciones.
Como parte del compromiso existente para ofrecer una atención médica de calidad y la prevención de infecciones, un gran número de doctores y hospitales se han asociado con Kimberly-Clark para ofrecer programas informativos actualizados al personal de los centros de salud, y a la administración. Encontrar tiempo para esta formación, a pesar de parecer un objetivo muy simple, puede ser un reto para los profesionales de la salud que trabajan día y noche tratando a pacientes.
El programa formativo HAI es parte de una campaña nacional para concientizar a los profesionales de la salud, denominado "No en Mi Turno", que ofrece a las instalaciones un kit que contiene folletos para el personal de la salud y pacientes, instrucciones y afiches.
Esta campaña ofrece una educación continua acreditada, basada en las mejores prácticas y directrices, así como las investigaciones disponibles acerca de la reducción de la incidencia de la IAAM.
Para más información acerca de la campaña "No Durante mi Turno", les invitamos a visitar http://es.haiwatch.com/.
Tipos de infecciones - Asociadas a la asistencia médica
Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM)
Este tipo de neumonía, también llamada neumonía nosocomial es la mayor causa de enfermedad y mortalidad entre las infecciones asociadas a la asistencia médica.
Saber más acerca de la neumonía asociada a la ventilación mecánica Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ)
Cualquier lesión en la piel del paciente puede llevar a una infección del sitio quirúrgico.
Saber más más acerca de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) Contaminación cruzada
La contaminación cruzada, o por contacto, es el tipo más frecuente de infección del sitio quirúrgico.
Saber más acerca de la contaminación cruzada
Acerca de HAI Watch
El programa HAI Watch es su recurso para mantener a su organización concientizada de la importancia de la prevención de las infecciones asociadas a la atención médica. Las siguientes directrices acerca de la higiene manual en los centros de salud, y otros consejos están ya disponibles, pero le rogamos que continúe visitando nuestro sitio web, ya que estaremos actualizandola regularmente con nuevos instrumentos de concientización.
Acerca de Kimberly-Clark Health Care
En Kimberly-Clark Health Care, ofrecemos soluciones sanitarias innovadoras de confianza en un mundo que se mueve cada vez más de prisa, apoyadas por profesionales capacitados en el puesto de trabajo, investigación clínica y educación acreditada.
Con nuestras propuestas le ayudamos a prevenir, diagnosticar y tratar problemas en estas áreas clínicas: Prevención de infecciones (Protección y Control de Infecciones, Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica e Infecciones del Sitio Quirúrgico), Salud Digestiva y tratamiento y control del dolor.
Acerca de Kimberly-Clark Corporation
Kimberly-Clark y sus prestigiosas marcas son parte indispensable de la vida de gente en más de 150 países. Cada día, mil trescientos millones de personas (casi una cuarta parte de la población mundial) confían en las marcas asociadas y en sus propuestas para mejorar su salud, higiene y bienestar.
Con marcas del pretigio de Kleenex, Scott, Huggies, Pull-Ups, Kotex y Depend; Kimberly-Clark ocupa los primeros puestos en más de ochenta países. Para saber más y descubrir las últimas noticias de Kimberly-Clark y su historia de innovaciones a lo largo de sus 137 años de historia, le invitamos a visitar www.kimberly-clark.com
Elementos Multimedia
Infecciones asociadas a la asistencia médica (IAAM) No durante mi turno
Embed Code:
Vídeo Lavado de Manos Prevención de enfermedades asociadas a la asistencia médica (IAAM)
Embed Code:
Social Media
Contactar Kimberly-Clark
Barbara Dunn
HAI Watch News
barbara@haiwatchnews.com
Etiquetas
Formación acreditada, acinetobacter, sida, enfermedad de transmisión sanguínea, burkholderia cepacia, cdc, ce, centros para el control de enfermedades, varicela, ecj, investigación médica, clostridium difficile, clostridium sordellii, formación continua, enfermedad creutzfeld jakob, contaminación cruzada, salud digestiva, resistente a los antibióticos, ébola, infecciones gastrointestinales, infecciones gi, crisis global, iaam, autobús educativo iaam, programa formativo iaam, iaam, hai, higiene manual, asociada a la atencion médica, infección asociada a la atencion médica, infecciones asociadas a la atención médica, centros de salud, profesionales de la salud, instalaciones sanitarias, trabajadores sanitarios, hepatitis a, hepatitis b, hepatitis c, vih, nosocomial, infección hospitalaria, infección nosocomial, cursos para el perfeccionamiento del personal, campaña de concienciación de infecciones, control de infecciones, tratamiento de infecciones, prevención de infecciones, enfermedades infecciosas, gripe, kimberly clark, kimberly clark corporation, kimberly clark health care, hospitalizacion prolongada, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, sarm, parotiditis, paperas, doctores a nivel nacional, norovirus, infecciones nosocomiales, no en mi turno, control y tratamiento del dolor, parvovirus, pacientes, neumonía, poliovirus, normotermia postoperativa, rubeola, s. pneumoniae, síndrome respiratorio agudo severo, sars, ssis, infecciones del sitio quirurgico, tuberculosis, enterococos parcialmente resistentes a la vancomicina, enterococos resistentes a la vancomicina, navm, varicela, neumonia asociada a la ventilación mecánica, neumonia asociada a la ventilación mecánica e infecciones del sitio quirúrgico, neumonía nosocomial, fiebre hemorrágica viral, visa, erv, omg, organización mundial de la salud
Prevención de Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM)
Equipos:
•Una fuente común de infección bacteriana son los estetoscopios, ya que muchas veces el personal hospitalario no los limpia entre pacientes. Por lo tanto, es recomendable que solicite que limpie tanto el estetoscopio como cualquier otro instrumento usado en su persona.
•Asegúrese de que el personal del hospital limpie y desinfecte cualquier superficie con la que usted vaya a estar en contacto, como lamparas, lavamanos o cabeceras de cama.
•Asegúrese de que el equipo para la terapia intravenosa sea usado en condiciones de asepsia cuando se inserte y retire, y de que se reemplaze al menos cada tres o cuatro días. Si aparece algún signo de enrojecimiento, inflamacion, o dolor en el sitio de su intravenosa, alerte al personal hospitalario de inmediato.
•Vigile atentamente los vendajes y tubos de dreno, e informe al personal si se aflojan o humedecen.
•Evite, en la medida posible, la inserción de un catéter urinario tomando suficientes liquidos y yendo al inodoro por lo menos 5-6 veces al dia. Si es inevitable, pregunte si puede ser retirado en un día o dos (Cuanto antes mejor).
Pruebas:
•Solicite hacerse la prueba para el Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) al menos una semana antes de su ingreso en el hospital, ya que usted podría ser ya portador de la infección sin ser consciente de ello. Es de gran importancia saber esto a tiempo.
•En el caso de tener diabetes, procure mantener sus niveles de azúcar bajo control.
Medicación:
•Consulte a su doctor acerca de la posibilidad de tomar un antibiótico preventivo antes de la cirugía. En muchos casos, es posible tomar un antibiótico una hora antes de la intervención para prevenir una infección del sitio quirúrgico (ISQ).
Cuidado y comodidad:
•En el caso de que sea necesario afeitar alguna parte del cuerpo, se recomienda el empleo de una maquinilla eléctrica en lugar de una cuchilla, ya que estas últimas tienen más probabilidad de causar lesiones en la piel que pueden quedar expuestas a las bacterias, es preferible recortar sus pelitos con una tijera quirurgica, para prevenir microcortadas en la piel.
•Solicite a su doctor que le cubra con una manta durante la intervención, para evitar bajar la temperatura de su cuerpo. Obviamente, usted no será sensible al frío mientras esté bajo los efectos de la anestesia, pero hay estudios que han demostrado que el simple hecho de mantener abrigado al paciente reduce las posibilidades de infección.
•A pesar que las visitas sean una fuente de alegría para usted, si algún amigo o pariente se encuentra enfermo, pídale que se abstenga de visitarle hasta que usted se haya recuperado. Mientras tanto, puede mantener el contacto por teléfono.
•Una fuente común de infección bacteriana son los estetoscopios, ya que muchas veces el personal hospitalario no los limpia entre pacientes. Por lo tanto, es recomendable que solicite que limpie tanto el estetoscopio como cualquier otro instrumento usado en su persona.
•Asegúrese de que el personal del hospital limpie y desinfecte cualquier superficie con la que usted vaya a estar en contacto, como lamparas, lavamanos o cabeceras de cama.
•Asegúrese de que el equipo para la terapia intravenosa sea usado en condiciones de asepsia cuando se inserte y retire, y de que se reemplaze al menos cada tres o cuatro días. Si aparece algún signo de enrojecimiento, inflamacion, o dolor en el sitio de su intravenosa, alerte al personal hospitalario de inmediato.
•Vigile atentamente los vendajes y tubos de dreno, e informe al personal si se aflojan o humedecen.
•Evite, en la medida posible, la inserción de un catéter urinario tomando suficientes liquidos y yendo al inodoro por lo menos 5-6 veces al dia. Si es inevitable, pregunte si puede ser retirado en un día o dos (Cuanto antes mejor).
Pruebas:
•Solicite hacerse la prueba para el Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) al menos una semana antes de su ingreso en el hospital, ya que usted podría ser ya portador de la infección sin ser consciente de ello. Es de gran importancia saber esto a tiempo.
•En el caso de tener diabetes, procure mantener sus niveles de azúcar bajo control.
Medicación:
•Consulte a su doctor acerca de la posibilidad de tomar un antibiótico preventivo antes de la cirugía. En muchos casos, es posible tomar un antibiótico una hora antes de la intervención para prevenir una infección del sitio quirúrgico (ISQ).
Cuidado y comodidad:
•En el caso de que sea necesario afeitar alguna parte del cuerpo, se recomienda el empleo de una maquinilla eléctrica en lugar de una cuchilla, ya que estas últimas tienen más probabilidad de causar lesiones en la piel que pueden quedar expuestas a las bacterias, es preferible recortar sus pelitos con una tijera quirurgica, para prevenir microcortadas en la piel.
•Solicite a su doctor que le cubra con una manta durante la intervención, para evitar bajar la temperatura de su cuerpo. Obviamente, usted no será sensible al frío mientras esté bajo los efectos de la anestesia, pero hay estudios que han demostrado que el simple hecho de mantener abrigado al paciente reduce las posibilidades de infección.
•A pesar que las visitas sean una fuente de alegría para usted, si algún amigo o pariente se encuentra enfermo, pídale que se abstenga de visitarle hasta que usted se haya recuperado. Mientras tanto, puede mantener el contacto por teléfono.
Prevención de Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM)
Aquí hemos recogido una lista de medidas preventivas que usted y sus seres queridos pueden llevar a cabo antes, durante y después de su estancia en el hospital, con el propósito de minimizar la exposición a las infecciones asociadas a la asistencia médica (IAAM), y microorganismos asociados, como el Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM).
Higiene:
• Es esencial lavarse las manos, frotándolas durante al menos quince segundos con agua y jabón. En caso de no tener acceso a un lavamanos, se recomienda emplear un desinfectante basado en alcohol.
•Entre tres y cinco días antes de la cirugía, se recomienda una ducha diaria con jabón con una solución al 4% de clorhexidina, que puede encontrarse en farmacias.
•Una vez en el hospital, se recomienda pedirle a cualquier persona que le atienda que se lave las manos en su presencia. Hay que hacer esto ya sea con el doctor o la enfermera que le esté examinando, o con visitas de parientes o amigos que deseen tocarle, abrazarle, o estrecharle la mano. ¡No sea tímido! Su vida es más importante que un momento pasajero de vergüenza.
•Asegúrese de que el personal hospitalario prepara con un antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidone iodine) la zona de incisión antes de cortar, ya que los escalpelos y otro instrumental quirúrgico (a pesar de estar esterelizados) pueden arrastrar bacterias al interior del cuerpo desde la piel circundante.
Higiene:
• Es esencial lavarse las manos, frotándolas durante al menos quince segundos con agua y jabón. En caso de no tener acceso a un lavamanos, se recomienda emplear un desinfectante basado en alcohol.
•Entre tres y cinco días antes de la cirugía, se recomienda una ducha diaria con jabón con una solución al 4% de clorhexidina, que puede encontrarse en farmacias.
•Una vez en el hospital, se recomienda pedirle a cualquier persona que le atienda que se lave las manos en su presencia. Hay que hacer esto ya sea con el doctor o la enfermera que le esté examinando, o con visitas de parientes o amigos que deseen tocarle, abrazarle, o estrecharle la mano. ¡No sea tímido! Su vida es más importante que un momento pasajero de vergüenza.
•Asegúrese de que el personal hospitalario prepara con un antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidone iodine) la zona de incisión antes de cortar, ya que los escalpelos y otro instrumental quirúrgico (a pesar de estar esterelizados) pueden arrastrar bacterias al interior del cuerpo desde la piel circundante.
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ)
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) que se inicia durante procedimientos invasivos puede requerir tratamiento adicional o de mayor duración. A pesar de los mejores esfuerzos de los centros de salud para mantener seguros los entornos de cirugía, las infecciones del sitio quirúrgico causan hasta $10 millones en costos de tratamientos cada año solo en Estados Unidos.
780,000 de 30 millones de procedimientos quirúrgicos que se realizan anualmente en Estados Unidos dan como resultado una infección en la sala de cirugía.1
En el Reino Unido, los costos directos estimados de un paciente que sufre una infección en la sala de cirugía son entre €2,265 y €2,518.2
Según un estudio realizado en Holanda, las infecciones en la sala de cirugía dan como resultado de 5.8 a 17 días adicionales de hospitalización.3
En Francia, aproximadamente 11% de los pacientes quirúrgicos contraen una infección en la sala de cirugía.4
Algunas causas comunes de las infecciones del sitio quirúrgico son:
Complicaciones por hipotermia quirúrgica
Contaminación del área de incisión por flora cutánea
Contaminación cruzada bacteriana
Contaminación de instrumentos quirúrgicos
1 Cook, R."Hospitals learn simple, cheap steps can prevent infections," San Francisco Chronicle, 18 de mayo de 2004; F1.
2 Coello R, Glenister H, Fereres J, Bartlett C, Leigh D, Sedgwick J, et al. The cost of infection in surgical patients: a case-control study. J Hosp Infect 1993; 24(4):239-50., y Plowman R, Graves N, Griffin MA, Roberts JA, Swan AV, Cookson, B, et al. The rate and cost of hospital-acquired infections occurring in patients admitted to selected specialties of a district general hospital in England and the national burden imposed. J Hosp Infect 2001; 47(3):198-209.
3 Geubbels EL, Mintjes-de Groot AJ, Van den Berg JM, de Boer AS. Un sistema operativo de vigilancia para las infecciones del sitio quirúrgico en los Países Bajos: resultados de la red de vigilancia nacional PREZIES. Preventie van Ziekenhuisinfecties door Surveillance. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21 (5): 107.
4 Fuente: Prevalence of nosocomial infections in France; results of the nationwide survey in 1996. Journal of Hospital Infection. 2000; 46:186-193
780,000 de 30 millones de procedimientos quirúrgicos que se realizan anualmente en Estados Unidos dan como resultado una infección en la sala de cirugía.1
En el Reino Unido, los costos directos estimados de un paciente que sufre una infección en la sala de cirugía son entre €2,265 y €2,518.2
Según un estudio realizado en Holanda, las infecciones en la sala de cirugía dan como resultado de 5.8 a 17 días adicionales de hospitalización.3
En Francia, aproximadamente 11% de los pacientes quirúrgicos contraen una infección en la sala de cirugía.4
Algunas causas comunes de las infecciones del sitio quirúrgico son:
Complicaciones por hipotermia quirúrgica
Contaminación del área de incisión por flora cutánea
Contaminación cruzada bacteriana
Contaminación de instrumentos quirúrgicos
1 Cook, R."Hospitals learn simple, cheap steps can prevent infections," San Francisco Chronicle, 18 de mayo de 2004; F1.
2 Coello R, Glenister H, Fereres J, Bartlett C, Leigh D, Sedgwick J, et al. The cost of infection in surgical patients: a case-control study. J Hosp Infect 1993; 24(4):239-50., y Plowman R, Graves N, Griffin MA, Roberts JA, Swan AV, Cookson, B, et al. The rate and cost of hospital-acquired infections occurring in patients admitted to selected specialties of a district general hospital in England and the national burden imposed. J Hosp Infect 2001; 47(3):198-209.
3 Geubbels EL, Mintjes-de Groot AJ, Van den Berg JM, de Boer AS. Un sistema operativo de vigilancia para las infecciones del sitio quirúrgico en los Países Bajos: resultados de la red de vigilancia nacional PREZIES. Preventie van Ziekenhuisinfecties door Surveillance. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21 (5): 107.
4 Fuente: Prevalence of nosocomial infections in France; results of the nationwide survey in 1996. Journal of Hospital Infection. 2000; 46:186-193
domingo, 14 de noviembre de 2010
EL NARGUILE,LA CACHIMBA,EL CANNABIS
El narguile, la cachimba, el cannabis: atención, están muy de mo
Artículo Tabla de contenidos
Tabaco
Cifras y componentes del tabaco
El tabaco: estadísticas alarmantes que hay que conocerLo que contienen los cigarrillos, los puros, las cachimbas y los bidisLa cachimba o narguile: atención, muy de moda entre los jóvenesTabaco: consecuencias sobre la salud
El efecto nocivo del tabaco en la saludLas mujeres y el tabacoEl tabaquismo pasivoLos beneficios sobre la salud de dejar el tabaco: ¿sabía usted que dejar de fumar podría ser tan beneficioso?Dejar de fumar y pérdida de peso
No quiero dejar de fumar porque tengo miedo de engordarAdicción al tabaco
¿Por qué tanta dependencia del tabaco?Comprobar su dependencia al tabacoComprobar su motivación para dejar de fumarDejar de fumar
Conocer las dificultades encontradas cuando se deja el tabacoLos trucos y astucias para no volver a sentir la tentación de fumarEl éxito de los sustitutos de nicotinaLos medicamentos para dejar de fumarLas terapias comportamentalesDarse el máximo de oportunidades para conseguirlo: consultar un tabacólogoLos métodos no eficaces y las estafas
La cachimba está compuesta por 25% de tabaco mezclado con melaza y aroma de fruta que le dan un toque ácido y perfumado que engaña a los fumadores ya que les parece anodino creyendo que esa agradable sensación no puede ser provocada por productos tóxicos.
Los riesgos de la cachimba, como por ejemplo el aumento del cáncer, bronquitis crónica o problemas cardiovasculares, se han puesto en evidencia.
Unas medidas revelan que el aumento del monóxido de carbono espirado al final de una cachimba equivale al observado durante el consumo de 2 paquetes de cigarrillos.
Un mililitro de narguile contiene más de un millón de micro partículas.
Entre 30 y 50 bocanadas de cachimba inhaladas en una hora aproximadamente, equivale a 2 paquetes de cigarrillos.
La tasa de monóxido de carbono inhalado en el narguile es 7 veces superior a la del humo del cigarrillo.
Fumar el narguile expone a riesgos de transmisión microbiana, como la tuberculosis, ya que los fumadores utilizan la misma boquilla.
El humo de una cachimba libera tanta contaminación de monóxido de carbono (CO) como 15 o 20 cigarrillos.
El humo desprendido por la cachimba es una fuente de contaminación pasiva en los lugares cerrados.
Está prohibido, desde el 1 de enero de 2008, fumar cachimba en los bares: los lugares abiertos especialmente destinados al narguile están prohibidos.
Los jóvenes que fuman el narguile son cada vez más numerosos. Más del 50% de los jóvenes de 16 años ya han fumado cachimba y aproximadamente un tercio de los adolescentes de 17 años consumen esta sustancia regularmente. La gran mayoría de ellos piensan que ello no implica ningún riesgo para su salud en comparación con el consumo de cigarrillos. Si usted les preguntara, se quedará sorprendido al obtener el mismo tipo de respuesta: “no pasa nada” “no representa un problema para mi salud” “es menos nocivo que los cigarrillos…”. Muchos adultos tienen la misma idea preconcebida del narguile.
El cannabis
El cannabis ha sido considerado durante mucho tiempo como menos tóxico que el tabaco y el alcohol.
El descenso del precio del cannabis a lo largo de estos últimos años ha contribuido en aumentar su consumo.
La edad media del primer porro son los 15 años.
La mitad de los jóvenes de 17 años que fuman cannabis presentan problemas sociales.
A menudo banalizado y considerado como poco nocivo, el consumo de cannabis tiene graves efectos sobre la salud.
El cannabis quema menos que el tabaco y produce más gas carbónico.
Fumar un canuto equivale a fumar entre 2,5 y 5 cigarros seguidos.
El efecto nefasto en los pulmones (silbidos, tos…) sería directamente proporcional al número de canutos fumados.
Los fumadores de tabaco que consumen también cannabis agravan los efectos nefastos en los pulmones y multiplican por 3,5 los riesgos de bronquitis crónica.
Por otra parte, los resultados de un análisis de 35 estudios científicos publicados en la revista Lancet en el mes de julio del año 2007 sobre el tema del cannabis han mostrado que el consumo de cannabis aumenta un 40% los riesgos de desarrollar una enfermedad mental y de trastornos psicológicos proporcionales a la cantidad de cannabis consumido: el riesgo de sufrir esquizofrenia, alucinaciones u otras psicosis aumentaría de 50 a 200% en los grandes fumadores de cannabis.
Un estudio aparecido en el año 2006 en la revista Neurology efectuado por un equipo de investigadores puso en evidencia los efectos del cannabis en la memoria, con una pérdida del 50% de la memoria inmediata en los grandes consumidores, las aptitudes intelectuales, la actividad verbal y la atención.
Fumar cannabis es 20 veces más peligroso para la salud, a igual dosis, que fumar tabaco, según un estudio neocelandés publicado en enero de 2008 por el Periódico Europeo Neumológico (ERJ). Según los autores de estos trabajos realizados con 79 pacientes con cáncer de pulmón, el humo de cannabis es dos veces más concentrado en carcinógenos que el del tabaco. La “forma de fumar” también sería la causa: los canutos se fuman sin filtro y hasta el final, lo cual aumenta la cantidad de humo inhalado.
Los investigadores hablan ya de una « epidemia » de cáncer de pulmón directamente relacionados con el consumo del cannabis.
En el grupo estudiado, el riesgo de cáncer de pulmón se multiplicaba por 5,7 en los que habían fumado más de un canuto al día durante diez años, o dos canutos al día durante cinco años. Los autores del estudio estiman que un cáncer de pulmón sobre veinte en Nueva Zelanda podría estar directamente relacionado con el cannabis.( fuentes: Relax News, enero de 2008)
Artículo Tabla de contenidos
Tabaco
Cifras y componentes del tabaco
El tabaco: estadísticas alarmantes que hay que conocerLo que contienen los cigarrillos, los puros, las cachimbas y los bidisLa cachimba o narguile: atención, muy de moda entre los jóvenesTabaco: consecuencias sobre la salud
El efecto nocivo del tabaco en la saludLas mujeres y el tabacoEl tabaquismo pasivoLos beneficios sobre la salud de dejar el tabaco: ¿sabía usted que dejar de fumar podría ser tan beneficioso?Dejar de fumar y pérdida de peso
No quiero dejar de fumar porque tengo miedo de engordarAdicción al tabaco
¿Por qué tanta dependencia del tabaco?Comprobar su dependencia al tabacoComprobar su motivación para dejar de fumarDejar de fumar
Conocer las dificultades encontradas cuando se deja el tabacoLos trucos y astucias para no volver a sentir la tentación de fumarEl éxito de los sustitutos de nicotinaLos medicamentos para dejar de fumarLas terapias comportamentalesDarse el máximo de oportunidades para conseguirlo: consultar un tabacólogoLos métodos no eficaces y las estafas
La cachimba está compuesta por 25% de tabaco mezclado con melaza y aroma de fruta que le dan un toque ácido y perfumado que engaña a los fumadores ya que les parece anodino creyendo que esa agradable sensación no puede ser provocada por productos tóxicos.
Los riesgos de la cachimba, como por ejemplo el aumento del cáncer, bronquitis crónica o problemas cardiovasculares, se han puesto en evidencia.
Unas medidas revelan que el aumento del monóxido de carbono espirado al final de una cachimba equivale al observado durante el consumo de 2 paquetes de cigarrillos.
Un mililitro de narguile contiene más de un millón de micro partículas.
Entre 30 y 50 bocanadas de cachimba inhaladas en una hora aproximadamente, equivale a 2 paquetes de cigarrillos.
La tasa de monóxido de carbono inhalado en el narguile es 7 veces superior a la del humo del cigarrillo.
Fumar el narguile expone a riesgos de transmisión microbiana, como la tuberculosis, ya que los fumadores utilizan la misma boquilla.
El humo de una cachimba libera tanta contaminación de monóxido de carbono (CO) como 15 o 20 cigarrillos.
El humo desprendido por la cachimba es una fuente de contaminación pasiva en los lugares cerrados.
Está prohibido, desde el 1 de enero de 2008, fumar cachimba en los bares: los lugares abiertos especialmente destinados al narguile están prohibidos.
Los jóvenes que fuman el narguile son cada vez más numerosos. Más del 50% de los jóvenes de 16 años ya han fumado cachimba y aproximadamente un tercio de los adolescentes de 17 años consumen esta sustancia regularmente. La gran mayoría de ellos piensan que ello no implica ningún riesgo para su salud en comparación con el consumo de cigarrillos. Si usted les preguntara, se quedará sorprendido al obtener el mismo tipo de respuesta: “no pasa nada” “no representa un problema para mi salud” “es menos nocivo que los cigarrillos…”. Muchos adultos tienen la misma idea preconcebida del narguile.
El cannabis
El cannabis ha sido considerado durante mucho tiempo como menos tóxico que el tabaco y el alcohol.
El descenso del precio del cannabis a lo largo de estos últimos años ha contribuido en aumentar su consumo.
La edad media del primer porro son los 15 años.
La mitad de los jóvenes de 17 años que fuman cannabis presentan problemas sociales.
A menudo banalizado y considerado como poco nocivo, el consumo de cannabis tiene graves efectos sobre la salud.
El cannabis quema menos que el tabaco y produce más gas carbónico.
Fumar un canuto equivale a fumar entre 2,5 y 5 cigarros seguidos.
El efecto nefasto en los pulmones (silbidos, tos…) sería directamente proporcional al número de canutos fumados.
Los fumadores de tabaco que consumen también cannabis agravan los efectos nefastos en los pulmones y multiplican por 3,5 los riesgos de bronquitis crónica.
Por otra parte, los resultados de un análisis de 35 estudios científicos publicados en la revista Lancet en el mes de julio del año 2007 sobre el tema del cannabis han mostrado que el consumo de cannabis aumenta un 40% los riesgos de desarrollar una enfermedad mental y de trastornos psicológicos proporcionales a la cantidad de cannabis consumido: el riesgo de sufrir esquizofrenia, alucinaciones u otras psicosis aumentaría de 50 a 200% en los grandes fumadores de cannabis.
Un estudio aparecido en el año 2006 en la revista Neurology efectuado por un equipo de investigadores puso en evidencia los efectos del cannabis en la memoria, con una pérdida del 50% de la memoria inmediata en los grandes consumidores, las aptitudes intelectuales, la actividad verbal y la atención.
Fumar cannabis es 20 veces más peligroso para la salud, a igual dosis, que fumar tabaco, según un estudio neocelandés publicado en enero de 2008 por el Periódico Europeo Neumológico (ERJ). Según los autores de estos trabajos realizados con 79 pacientes con cáncer de pulmón, el humo de cannabis es dos veces más concentrado en carcinógenos que el del tabaco. La “forma de fumar” también sería la causa: los canutos se fuman sin filtro y hasta el final, lo cual aumenta la cantidad de humo inhalado.
Los investigadores hablan ya de una « epidemia » de cáncer de pulmón directamente relacionados con el consumo del cannabis.
En el grupo estudiado, el riesgo de cáncer de pulmón se multiplicaba por 5,7 en los que habían fumado más de un canuto al día durante diez años, o dos canutos al día durante cinco años. Los autores del estudio estiman que un cáncer de pulmón sobre veinte en Nueva Zelanda podría estar directamente relacionado con el cannabis.( fuentes: Relax News, enero de 2008)
viernes, 22 de octubre de 2010
QUE ES UNA INFECCION
Infección es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. En la utilización clínica del término infección, el organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno.
Características
Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el huésped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana las caracteristicas de las infecciones son como dolor e irritacion
Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Factores
Las variables que se ven envueltas en la producción en un huésped al que se le ha inoculado un patógeno y el resultado final, son:
La ruta de entrada del patógeno y el acceso a las zonas del huésped que gana el patógeno.
Período de incubación.
Cantidad de gérmenes.
La virulencia intrínseca del organismo particular (Capacidad de multiplicación).
Toxicidad.
Poder de invasión.
Tiempo de actuación.
Asociación microbiana.
El estado inmune del huésped que está siendo colonizado.
Ejemplos
A modo de ejemplo, las especies de estafilococos presentes en la piel se mantienen inofensivas en la misma, pero cuando se presentan en un espacio normalmente estéril, como es la cápsula de una articulación o el peritoneo, se multiplicarán sin resistencia y crearán una gran carga para el huésped.Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo —como bacterias, hongos, virus, y a veces, protozoos, etc.— o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, como los [[sexos, no se habla de infección sino de infestación.
En el caso de infección o inf vermes o artrópodos se habla de enfermedad parasitaria, Flavivirus | Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación |----- | Fiebre hemorrágica de Ébola | Filovirus | Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo. |-bgcolor="#EFEFEF" | Gripe | Influenzavirus | Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de [[se cura haciendo el amor | Hepatitis A, B, C | A: Enterovirus (VHA); B: Orthohepadnavirus (VHB); C: Hepacivirus (VHC) | Inflamación del hígado, fiebre, cansancio, náuseas, diarrea |-bgcolor="#EFEFEF" | Herpes | Herpesvirus | Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster) |----- | Mononucleosis | Virus de Epstein-Barr | Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga |-bgcolor="#EFEFEF" | Parotiditis (Paperas) | Paramixovirus | Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales |----- | Peste porcina | Pestivirus | Fiebre, adelgazamiento, leucopenia, temblores, parálisis, muerte |-bgcolor="#EFEFEF" | Poliomielitis | Enterovirus | Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular |----- | Rabia | Rhabdovirus | Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte |-bgcolor="#EFEFEF" | Resfriado común | Rinovirus, Coronavirus, Ecovirus, Coxsackievirus | Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general |----- | Rubéola | Rubivirus | Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca |-bgcolor="#EFEFEF" | Sarampión | Morbillivirus | Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis, diarrea, neumonía, encefalitis |----- | Varicela | Varicela-zoster | Fiebre, cefalea, malestar general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma de ampollas |-bgcolor="#EFEFEF" | Viruela | Orthopoxvirus | Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel |}
Características generales de las enfermedades infecciosas
Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.
Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.
[editar] Referencias
H. Krauss, A. Weber, M. Appel, B. Enders, A. v. Graevenitz, H. D. Isenberg, H. G. Schiefer, W. Slenczka, H. Zahner, 2003. Zoonoses. Infectious Diseases Transmissible from Animals to Humans, 3ª ed. ASM Press, American Society for Microbiology, Washington D.C., Estados Unidos. ISBN 1-55581-236-8.
Wilson, Walter, et al (2001). Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. México: Manual Moderno. ISBN 968-426-984-6.
Kumate, Jesús (1998). Manual de Infectología. México: Mendez Editores. ISBN 968-659-671-2.
Cecchini, Emilio (2001). Infectología y Enfermedades Infecciosas. Emilio Cechini. Edit. Journal. ISBN 9789871259113.
Características
Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el huésped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana las caracteristicas de las infecciones son como dolor e irritacion
Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Factores
Las variables que se ven envueltas en la producción en un huésped al que se le ha inoculado un patógeno y el resultado final, son:
La ruta de entrada del patógeno y el acceso a las zonas del huésped que gana el patógeno.
Período de incubación.
Cantidad de gérmenes.
La virulencia intrínseca del organismo particular (Capacidad de multiplicación).
Toxicidad.
Poder de invasión.
Tiempo de actuación.
Asociación microbiana.
El estado inmune del huésped que está siendo colonizado.
Ejemplos
A modo de ejemplo, las especies de estafilococos presentes en la piel se mantienen inofensivas en la misma, pero cuando se presentan en un espacio normalmente estéril, como es la cápsula de una articulación o el peritoneo, se multiplicarán sin resistencia y crearán una gran carga para el huésped.Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo —como bacterias, hongos, virus, y a veces, protozoos, etc.— o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, como los [[sexos, no se habla de infección sino de infestación.
En el caso de infección o inf vermes o artrópodos se habla de enfermedad parasitaria, Flavivirus | Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación |----- | Fiebre hemorrágica de Ébola | Filovirus | Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo. |-bgcolor="#EFEFEF" | Gripe | Influenzavirus | Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de [[se cura haciendo el amor | Hepatitis A, B, C | A: Enterovirus (VHA); B: Orthohepadnavirus (VHB); C: Hepacivirus (VHC) | Inflamación del hígado, fiebre, cansancio, náuseas, diarrea |-bgcolor="#EFEFEF" | Herpes | Herpesvirus | Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster) |----- | Mononucleosis | Virus de Epstein-Barr | Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga |-bgcolor="#EFEFEF" | Parotiditis (Paperas) | Paramixovirus | Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales |----- | Peste porcina | Pestivirus | Fiebre, adelgazamiento, leucopenia, temblores, parálisis, muerte |-bgcolor="#EFEFEF" | Poliomielitis | Enterovirus | Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular |----- | Rabia | Rhabdovirus | Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte |-bgcolor="#EFEFEF" | Resfriado común | Rinovirus, Coronavirus, Ecovirus, Coxsackievirus | Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general |----- | Rubéola | Rubivirus | Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca |-bgcolor="#EFEFEF" | Sarampión | Morbillivirus | Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis, diarrea, neumonía, encefalitis |----- | Varicela | Varicela-zoster | Fiebre, cefalea, malestar general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma de ampollas |-bgcolor="#EFEFEF" | Viruela | Orthopoxvirus | Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel |}
Características generales de las enfermedades infecciosas
Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.
Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.
[editar] Referencias
H. Krauss, A. Weber, M. Appel, B. Enders, A. v. Graevenitz, H. D. Isenberg, H. G. Schiefer, W. Slenczka, H. Zahner, 2003. Zoonoses. Infectious Diseases Transmissible from Animals to Humans, 3ª ed. ASM Press, American Society for Microbiology, Washington D.C., Estados Unidos. ISBN 1-55581-236-8.
Wilson, Walter, et al (2001). Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. México: Manual Moderno. ISBN 968-426-984-6.
Kumate, Jesús (1998). Manual de Infectología. México: Mendez Editores. ISBN 968-659-671-2.
Cecchini, Emilio (2001). Infectología y Enfermedades Infecciosas. Emilio Cechini. Edit. Journal. ISBN 9789871259113.
Informacion para usuarios de SKYPE
ESTIMADOS AMIGO NO SE SI LO SEPAN PERO DESDE HACE YA UN TIEMPO LA EMPRESA SKYPE TIENE UN SERVICIO MUY BUENO QUE TRATARE DE EXPLICAR PARA QUE LO PONGAN EN SUS PC
SI USTEDES VAN A www.ring2skype.com EN ESA PAGINA USTEDES PODRAN ADQUIRIR COMPLETAMENTE FREE ( gratis) un numero telefonico por el cual ustedes podran recibir llamadas a su pc desde cualquier parte del mundo donde ustedes la tengan prendida.
Para mis amigos y hermanos venezolanos ya los numeros en venezuela se agotaron
paso a explicar como funcionan
USTED SE INSCRIBE SEGUN LAS INSTRUCCIONES QUE SON MUY DICACTICAS Y SECILLAS
ALLI VERAN LA LISTA DE LOS PAISES QUE ESTAN EN EL SERVICIO LA DARAN SU NUMERO LOCAL Y UN NUMERO DE EXTENCION POR EJEMPLO SI USTED QUIERE UN MUMERO EN FLORIDA BUSCA LA CIUDAD EJEMPLO MIAMI LO PIDE LE DARA EL NUMERO EJEMPLO 305 XXX-XXXX Y LUEGLO UNA EXTENCION XXX USTED LA MARCA Y LE REPICARA EN SU PC CON SU SISTEMA DE SKYPE ACTIVADO POR SUPUESTO.
SUERTE Y QUE LES SEA UTIL
JORGE AZMOUZ
SAN JOSE COSTA RICA
22-OCTUBRE 2010
SI USTEDES VAN A www.ring2skype.com EN ESA PAGINA USTEDES PODRAN ADQUIRIR COMPLETAMENTE FREE ( gratis) un numero telefonico por el cual ustedes podran recibir llamadas a su pc desde cualquier parte del mundo donde ustedes la tengan prendida.
Para mis amigos y hermanos venezolanos ya los numeros en venezuela se agotaron
paso a explicar como funcionan
USTED SE INSCRIBE SEGUN LAS INSTRUCCIONES QUE SON MUY DICACTICAS Y SECILLAS
ALLI VERAN LA LISTA DE LOS PAISES QUE ESTAN EN EL SERVICIO LA DARAN SU NUMERO LOCAL Y UN NUMERO DE EXTENCION POR EJEMPLO SI USTED QUIERE UN MUMERO EN FLORIDA BUSCA LA CIUDAD EJEMPLO MIAMI LO PIDE LE DARA EL NUMERO EJEMPLO 305 XXX-XXXX Y LUEGLO UNA EXTENCION XXX USTED LA MARCA Y LE REPICARA EN SU PC CON SU SISTEMA DE SKYPE ACTIVADO POR SUPUESTO.
SUERTE Y QUE LES SEA UTIL
JORGE AZMOUZ
SAN JOSE COSTA RICA
22-OCTUBRE 2010
Campaña Nacional Contra Infecciones
SALUDOS A TODOS LES PASO LA SIGUIENTE INFORMACION QUE QUIERO QUE VEAN Y TRATEMOS DE AYUDAR EN ESTE GRAN PROYECTO
GRACIAS A CLAUDIA BARAJAS
Los hospitales están supuestos a ayudarte a mejorar pero este no es siempre el caso. Muchas veces las personas terminan infectándose con diferentes enfermedades como la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) y Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM) mientras son tratados por un problema de salud, o simplemente por estar dando a luz en el hospital. Esta es una situación que podría, y debería ser completamente evitada.
Kimberly-Clark Health Care está en primer plano protegiendo a los pacientes de Infecciones Asociadas a la Asistensia Médica (IAMM) y ha creado una campaña de prevención para combatir este problema llamada No Durante Mi Turno en http://es.haiwatch.com
Me gustaría pedirle su ayuda regando la voz acerca de esta campaña por medio de su blog, especialmente ahora que es la semana internacional de la prevención de infecciones. Aquí esta un micrositio que lo explica todo. Puede utilizar cualquiera de las imágenes, logos, videos, etc., en su blog:
http://prevenciondeinfecciones.com
Por favor déjeme saber si tiene alguna pregunta y si podrá mencionar nuestra campaña en Tabarato El Blog Del Odontologo. Si ha de hacerlo, apreciaría inmensamente si me puede mandar el link de la entrada en su blog.
Muchas gracias,
Claudia
--
Claudia Barajas
GRACIAS A CLAUDIA BARAJAS
Los hospitales están supuestos a ayudarte a mejorar pero este no es siempre el caso. Muchas veces las personas terminan infectándose con diferentes enfermedades como la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) y Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM) mientras son tratados por un problema de salud, o simplemente por estar dando a luz en el hospital. Esta es una situación que podría, y debería ser completamente evitada.
Kimberly-Clark Health Care está en primer plano protegiendo a los pacientes de Infecciones Asociadas a la Asistensia Médica (IAMM) y ha creado una campaña de prevención para combatir este problema llamada No Durante Mi Turno en http://es.haiwatch.com
Me gustaría pedirle su ayuda regando la voz acerca de esta campaña por medio de su blog, especialmente ahora que es la semana internacional de la prevención de infecciones. Aquí esta un micrositio que lo explica todo. Puede utilizar cualquiera de las imágenes, logos, videos, etc., en su blog:
http://prevenciondeinfecciones.com
Por favor déjeme saber si tiene alguna pregunta y si podrá mencionar nuestra campaña en Tabarato El Blog Del Odontologo. Si ha de hacerlo, apreciaría inmensamente si me puede mandar el link de la entrada en su blog.
Muchas gracias,
Claudia
--
Claudia Barajas
lunes, 4 de octubre de 2010
que es la obesidad video definicion
http://www.venevision.net/sudandolagotagorda/videos/?media=V&feed=147265
martes, 24 de agosto de 2010
lunes, 12 de julio de 2010
MIGRAÑA
Que es la migraña?
EncefalogramaLa migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.
En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia (aura), con pródromos visuales como manchas o destellos luminosos.
El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.
Otras variedades complicadas con el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.
Los dolores de cabeza se deben a la interacción anormal del cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que contiene. Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones orgánicas de nuestro cuerpo.
Las causas que precipitan el dolor son el estrés, insomnio, café, chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos, salsa de soya y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola postura incorrecta, como en la computadora.
El diagnostico se realiza con el historial del cuadro clínico del paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la exploración cerebral a través de la Tomografía Craneal Computada (TAC) y de la Resonancia Magnética (IRM) y así descartar patología tumoral y malformaciones arteriales principalmente.
En el tratamiento de la migraña hay varias fases:
Primera fase
Usar el método preventivo o profiláctico con el uso de bloqueadores y antidepresivos.
Segunda fase
Evitar los factores desencadenantes como son:
* Estrés
* Cambios bruscos ambientales
* Luz brillante o deslumbrante
* Tabaco
* Vinos rojos
* Chocolate
* Quesos fermentados
* Edulcorantes con aspartame
Causas que producen dolor de cabeza
Los dolores de cabeza mas frecuentes y tratados en la Clínica del Dolor son:
* Migraña es sus diferentes tipos:
a)Migraña sin aura
b)Migraña con aura (aviso)
c)Migraña hemipléjica familiar
d)Migraña sin dolor
e)Migraña oftalmopléjica
f)Migraña retiniana
g)Migraña infantil
h)Migraña vertiginosa
i)Infarto migrañoso
j)Migraña prolongada
* Cefalea Tensional
* Cefalea hemicraneal paroxística crónica
* Cefalea por trauma craneal
* Cefalea por alteraciones vasculares, como aneurismas y la insuficiencia vascular cerebral
* Cefaleas por infección no cerebral
* Cefaleas por trastornos metabólicos
* Dolor cervical (cuello)
* Neuralgia Occipital
* Dolor por Latigazo ó Whisplash
* Dolor ocular por neuritis
* Dolor de oído por neuritis ó neuralgia
* Dolor nasal
* Dolor en garganta y Lengua
* Neuralgia Trigeminal
* Neuralgia del Facial
* Neuralgia Ciática
* Dolor dorsal por neuritis
* Dolor Lumbar ( Lumbalgias varias)
* Neuralgia por Herpes Zoster ( activa y crónica)
* Dolores musculares.
* Neuropatías y Polineuritis
* Neuralgia por Distrofia Refleja
Síntomas de Peligro
* Cuando el dolor es por vez primera y de una presentación brusca e intensa.
* Asociado el dolor a náusea, vómito.
* Con crisis convulsivas o pérdida de la conciencia.
* Si el dolor va asociado a fiebre y además acompañado de rigidez del cuello.
* Si el dolor es por una Traumatismo craneal.
* Si se acompaña de parálisis corporal y coma.
Si hay cualquiera de éstos síntomas, el paciente debe ser conducido a un Servicio Hospitalario de Urgencia. SU VIDA ESTA EN PELIGRO.
En todas las enfermedades es básico realizar un buen historial clínico con una minuciosa exploración, para llegar a un preciso diagnostico y así un buen tratamiento.
La tecnología moderna nos ayuda a afinar el diagnostico de las muy diversas enfermedades parecidas, y no confundir precisamente a cualquier dolor de cabeza como una migraña, que llevan al fracaso en su tratamiento aún empleando así los mejores y costosos medicamentos.
De un buen diagnóstico dependerá un tratamiento eficaz, de manera que nuestros pacientes tengan una mejor calidad de vida.
Por lo anterior, es muy importante identificar a una verdadera migraña pura o combinada, con otros dolores de cabeza, porque se da el caso de que en un mismo paciente pueden existir dos o tres tipos diferentes de dolor y cada uno tiene diferentes tratamientos.
En el área psiquiátrica la cefalea Tensional es la mas recurrente, que puede asociarse a cualquiera de los diferentes tipos, por la angustia y formarse un círculo vicioso dolor-estrés.
La Psicología ayuda a complementar el tratamiento con el uso de psicoterapia y la retroalimentación.
Tipos de Migraña
La Migraña, muchas veces es mal diagnosticada, por su parecido a una NEURALGIA, y al confundirla entonces el tratamiento no es efectivo. Además como los estudios cerebrales, como la Tomografía, la Resonancia Magnética ó Electroencefalograma son normales, el médico diagnostica "Migraña":
Se inicia el tratamiento que no mejora y el sufrimiento del paciente continúa.
Las Neuralgias en la cabeza, es debido a que uno de los nervios se encuentra dañado por inflamación, compresión, irritación, bloqueo ó interferencia cercana ó distante. Se debe seguir el trayecto del nervio lesionado desde su origen en el sistema nervioso central, es decir el cerebro y médula espinal y seguirlo hasta su destino, ya sea un órgano ó bien en la terminación de un músculo, en la llamada unión neuro-muscular. Y para su diagnostico se necesita un interrogatorio amplio y una exploración digital con conocimiento, dirigida a los puntos de dolor identificando los puntos dolorosos y los órganos lesionados. Solo así se podrá realizar un verdadero diagnóstico y emplear un tratamiento efectivo para el paciente.
Las causas que provocan estos dolores ó bien otras enfermedades son muy variadas, ya sea recientes ó pasadas, como los traumatismos, heridas, fracturas, procesos infecciosos, alteraciones dentales, malas posturas musculares: al dormir, en la PC, al manejar, en el trabajo; así como en la ansiedad, el insomnio, el estrés, que además del dolor, se acompañan de dolores musculares, cansancio y dificultad para caminar. Si solo afecta al nervio se le llama Neuritis ó Neuralgia, según su grado de profundidad y si ataca al músculo es una Mialgia.
Las neuralgias en la cabeza son muy confundibles con una migraña, y además pueden desencadenar un dolor muy parecido a la migraña, pero en realidad la causa inicial es la alteración de las vías nerviosas. Existen una gran variedad de tipos de Neuralgias en la cabeza, de las mas conocidas y frecuentes son la Trigeminal, la Occipital y la Facial.
Además, los músculos del cuello, también producen dolor de cabeza, por lo tanto las contracturas musculares por malas posturas ó traumatismos, pueden producir además de dolor local en cuello, dolor en los hombros, espalda, cadera, y piernas, parecido a dolor reumático, con adormecimiento y hormigueos de estas regiones, acompañándose de insomnio y fatiga hasta para caminar que repercuten en la actividad sexual por cansancio, entrando el paciente en depresión, por su angustia de enfermedad que no cede fácilmente a tratamiento habitual. Y lo indicado es el tratamiento radical en las regiones neuro-musculares afectadas, con un tratamiento Neural, para eliminar los bloqueos e interferencias que provocan la enfermedad.
Haga su diagnóstico del dolor
Puede usar este cuestionario para hacer su propio diagnóstico. Los posibles resultados son migraña o neuralgia cervical.
Preguntas
Para calmar el dolor de cabeza
a.- Como calmar el dolor de cabeza
* Con frío local, hielo, antifaz congelado, una lata de refresco helada.
* Protegiéndose de la luz en cuarto oscuro, con un antifaz, o lentes oscuros.
* Masaje en los sitios de dolor, con la yema de los dedos.
* Cambios de postura de su cabeza y cuello.
* Mover su cabeza y extender su columna.
b.- Como evitar el dolor de cabeza
Evitando los siguientes productos:
* Polvos de salsas instantáneas
* Comida china
* Ablandadores de carne
* Quesos añejados
* Productos envasados
* Embutidos
c.- Como controlar el dolor de cabeza
Usando medicamentos como:
* Ácido acetilsalicílico
* Paracetamol
* Ibuprofén
* Naproxen
* Diclofenaco
* Derivados de la Ergotamina
* Derivados del Triptano
* Antinflamatorios
d.- Previniendo el dolor de cabeza
Se pueden usar:
* Antidepresivos
* Beta-bloqueadores
Lo novedoso en el tratamiento de la migraña y dolores de cabeza
Tratamiento Neural-terapéutico: En puntos estratégicos, individuales para cada caso con Terapia Neural.
Es la más efectiva y curativa. Es inmediata.
Terapia Neural
Son los hermanos alemanes Ferdinand y Walter Huneke, los que incidentalmente desarrollan la terapia neural en 1925 y que perfeccionaron en los años 60s.
El tratamiento de terapia neural consiste en la estimulación Diagnóstica y Terapéutica del Sistema Nervioso Vegetativo o Sistema Simpático, determinando si éste se encuentra bloqueado o interferido por agresiones patológicas o traumáticas, que alteran el Sistema Simpático.
El Sistema Simpático es una red interactiva extensísima, que cubre todo nuestro cuerpo y que los impulsos que la recorren, informan al sistema nervioso de su estado de salud, aún en los sitios mas distantes y recónditos, y que cualquier campo interfiere en ella, repercutiendo en el resto de la red con una enfermedad o bien con dolor.
Esta red del sistema simpático guarda el estado de equilibrio que es la Salud y que al perderse o bloquearse aparece el estado de Enfermedad, ya que los mecanismos que regulan la conducción bioeléctrica y química celular se interfieren.
El impulso al Sistema Nervioso Simpático se realiza con una estimulación terapéutica o diagnóstica, con un anestésico local, sin vasoconstrictor y a concentraciones bajas, en los sitios donde se sospecha el bloqueo o interferencia, regulando así al sistema nervioso, restableciendo el equilibrio perdido y desapareciendo la enfermedad o dolor.
La respuesta del tratamiento de terapia neural puede ocurrir en varias formas:
* Con una respuesta a la enfermedad en segundos, esto es que inmediatamente desaparecen los síntomas de enfermedad (fenómeno en segundos).
* Que los síntomas desaparezcan de 8 a 20 hrs. y que la segunda aplicación refuerce la curación.
* Que la mejoría aparezca a los 30 o 90 min. después del tratamiento (fenómeno tardío).
* Que los síntomas desaparezcan de inmediato, pero que recurren de 6 a 10 hrs. después y que amerita mayor repetición del tratamiento (fenómeno inmediato).
Los anestésicos locales, tienen la propiedad aparte de su efecto anestésico, de que al ser aplicados a bajas diluciones, restauran los potenciales eléctricos alterados o regula las membranas celulares inestables eléctricamente, obteniendo un efecto inmediato.
El tratamiento con terapia neural se realiza en la Clínica del dolor y no requiere hospitalización.
Este procedimiento es seguro, y los resultados son impresionantes.
EncefalogramaLa migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.
En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia (aura), con pródromos visuales como manchas o destellos luminosos.
El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.
Otras variedades complicadas con el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.
Los dolores de cabeza se deben a la interacción anormal del cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que contiene. Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones orgánicas de nuestro cuerpo.
Las causas que precipitan el dolor son el estrés, insomnio, café, chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos, salsa de soya y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola postura incorrecta, como en la computadora.
El diagnostico se realiza con el historial del cuadro clínico del paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la exploración cerebral a través de la Tomografía Craneal Computada (TAC) y de la Resonancia Magnética (IRM) y así descartar patología tumoral y malformaciones arteriales principalmente.
En el tratamiento de la migraña hay varias fases:
Primera fase
Usar el método preventivo o profiláctico con el uso de bloqueadores y antidepresivos.
Segunda fase
Evitar los factores desencadenantes como son:
* Estrés
* Cambios bruscos ambientales
* Luz brillante o deslumbrante
* Tabaco
* Vinos rojos
* Chocolate
* Quesos fermentados
* Edulcorantes con aspartame
Causas que producen dolor de cabeza
Los dolores de cabeza mas frecuentes y tratados en la Clínica del Dolor son:
* Migraña es sus diferentes tipos:
a)Migraña sin aura
b)Migraña con aura (aviso)
c)Migraña hemipléjica familiar
d)Migraña sin dolor
e)Migraña oftalmopléjica
f)Migraña retiniana
g)Migraña infantil
h)Migraña vertiginosa
i)Infarto migrañoso
j)Migraña prolongada
* Cefalea Tensional
* Cefalea hemicraneal paroxística crónica
* Cefalea por trauma craneal
* Cefalea por alteraciones vasculares, como aneurismas y la insuficiencia vascular cerebral
* Cefaleas por infección no cerebral
* Cefaleas por trastornos metabólicos
* Dolor cervical (cuello)
* Neuralgia Occipital
* Dolor por Latigazo ó Whisplash
* Dolor ocular por neuritis
* Dolor de oído por neuritis ó neuralgia
* Dolor nasal
* Dolor en garganta y Lengua
* Neuralgia Trigeminal
* Neuralgia del Facial
* Neuralgia Ciática
* Dolor dorsal por neuritis
* Dolor Lumbar ( Lumbalgias varias)
* Neuralgia por Herpes Zoster ( activa y crónica)
* Dolores musculares.
* Neuropatías y Polineuritis
* Neuralgia por Distrofia Refleja
Síntomas de Peligro
* Cuando el dolor es por vez primera y de una presentación brusca e intensa.
* Asociado el dolor a náusea, vómito.
* Con crisis convulsivas o pérdida de la conciencia.
* Si el dolor va asociado a fiebre y además acompañado de rigidez del cuello.
* Si el dolor es por una Traumatismo craneal.
* Si se acompaña de parálisis corporal y coma.
Si hay cualquiera de éstos síntomas, el paciente debe ser conducido a un Servicio Hospitalario de Urgencia. SU VIDA ESTA EN PELIGRO.
En todas las enfermedades es básico realizar un buen historial clínico con una minuciosa exploración, para llegar a un preciso diagnostico y así un buen tratamiento.
La tecnología moderna nos ayuda a afinar el diagnostico de las muy diversas enfermedades parecidas, y no confundir precisamente a cualquier dolor de cabeza como una migraña, que llevan al fracaso en su tratamiento aún empleando así los mejores y costosos medicamentos.
De un buen diagnóstico dependerá un tratamiento eficaz, de manera que nuestros pacientes tengan una mejor calidad de vida.
Por lo anterior, es muy importante identificar a una verdadera migraña pura o combinada, con otros dolores de cabeza, porque se da el caso de que en un mismo paciente pueden existir dos o tres tipos diferentes de dolor y cada uno tiene diferentes tratamientos.
En el área psiquiátrica la cefalea Tensional es la mas recurrente, que puede asociarse a cualquiera de los diferentes tipos, por la angustia y formarse un círculo vicioso dolor-estrés.
La Psicología ayuda a complementar el tratamiento con el uso de psicoterapia y la retroalimentación.
Tipos de Migraña
La Migraña, muchas veces es mal diagnosticada, por su parecido a una NEURALGIA, y al confundirla entonces el tratamiento no es efectivo. Además como los estudios cerebrales, como la Tomografía, la Resonancia Magnética ó Electroencefalograma son normales, el médico diagnostica "Migraña":
Se inicia el tratamiento que no mejora y el sufrimiento del paciente continúa.
Las Neuralgias en la cabeza, es debido a que uno de los nervios se encuentra dañado por inflamación, compresión, irritación, bloqueo ó interferencia cercana ó distante. Se debe seguir el trayecto del nervio lesionado desde su origen en el sistema nervioso central, es decir el cerebro y médula espinal y seguirlo hasta su destino, ya sea un órgano ó bien en la terminación de un músculo, en la llamada unión neuro-muscular. Y para su diagnostico se necesita un interrogatorio amplio y una exploración digital con conocimiento, dirigida a los puntos de dolor identificando los puntos dolorosos y los órganos lesionados. Solo así se podrá realizar un verdadero diagnóstico y emplear un tratamiento efectivo para el paciente.
Las causas que provocan estos dolores ó bien otras enfermedades son muy variadas, ya sea recientes ó pasadas, como los traumatismos, heridas, fracturas, procesos infecciosos, alteraciones dentales, malas posturas musculares: al dormir, en la PC, al manejar, en el trabajo; así como en la ansiedad, el insomnio, el estrés, que además del dolor, se acompañan de dolores musculares, cansancio y dificultad para caminar. Si solo afecta al nervio se le llama Neuritis ó Neuralgia, según su grado de profundidad y si ataca al músculo es una Mialgia.
Las neuralgias en la cabeza son muy confundibles con una migraña, y además pueden desencadenar un dolor muy parecido a la migraña, pero en realidad la causa inicial es la alteración de las vías nerviosas. Existen una gran variedad de tipos de Neuralgias en la cabeza, de las mas conocidas y frecuentes son la Trigeminal, la Occipital y la Facial.
Además, los músculos del cuello, también producen dolor de cabeza, por lo tanto las contracturas musculares por malas posturas ó traumatismos, pueden producir además de dolor local en cuello, dolor en los hombros, espalda, cadera, y piernas, parecido a dolor reumático, con adormecimiento y hormigueos de estas regiones, acompañándose de insomnio y fatiga hasta para caminar que repercuten en la actividad sexual por cansancio, entrando el paciente en depresión, por su angustia de enfermedad que no cede fácilmente a tratamiento habitual. Y lo indicado es el tratamiento radical en las regiones neuro-musculares afectadas, con un tratamiento Neural, para eliminar los bloqueos e interferencias que provocan la enfermedad.
Haga su diagnóstico del dolor
Puede usar este cuestionario para hacer su propio diagnóstico. Los posibles resultados son migraña o neuralgia cervical.
Preguntas
Para calmar el dolor de cabeza
a.- Como calmar el dolor de cabeza
* Con frío local, hielo, antifaz congelado, una lata de refresco helada.
* Protegiéndose de la luz en cuarto oscuro, con un antifaz, o lentes oscuros.
* Masaje en los sitios de dolor, con la yema de los dedos.
* Cambios de postura de su cabeza y cuello.
* Mover su cabeza y extender su columna.
b.- Como evitar el dolor de cabeza
Evitando los siguientes productos:
* Polvos de salsas instantáneas
* Comida china
* Ablandadores de carne
* Quesos añejados
* Productos envasados
* Embutidos
c.- Como controlar el dolor de cabeza
Usando medicamentos como:
* Ácido acetilsalicílico
* Paracetamol
* Ibuprofén
* Naproxen
* Diclofenaco
* Derivados de la Ergotamina
* Derivados del Triptano
* Antinflamatorios
d.- Previniendo el dolor de cabeza
Se pueden usar:
* Antidepresivos
* Beta-bloqueadores
Lo novedoso en el tratamiento de la migraña y dolores de cabeza
Tratamiento Neural-terapéutico: En puntos estratégicos, individuales para cada caso con Terapia Neural.
Es la más efectiva y curativa. Es inmediata.
Terapia Neural
Son los hermanos alemanes Ferdinand y Walter Huneke, los que incidentalmente desarrollan la terapia neural en 1925 y que perfeccionaron en los años 60s.
El tratamiento de terapia neural consiste en la estimulación Diagnóstica y Terapéutica del Sistema Nervioso Vegetativo o Sistema Simpático, determinando si éste se encuentra bloqueado o interferido por agresiones patológicas o traumáticas, que alteran el Sistema Simpático.
El Sistema Simpático es una red interactiva extensísima, que cubre todo nuestro cuerpo y que los impulsos que la recorren, informan al sistema nervioso de su estado de salud, aún en los sitios mas distantes y recónditos, y que cualquier campo interfiere en ella, repercutiendo en el resto de la red con una enfermedad o bien con dolor.
Esta red del sistema simpático guarda el estado de equilibrio que es la Salud y que al perderse o bloquearse aparece el estado de Enfermedad, ya que los mecanismos que regulan la conducción bioeléctrica y química celular se interfieren.
El impulso al Sistema Nervioso Simpático se realiza con una estimulación terapéutica o diagnóstica, con un anestésico local, sin vasoconstrictor y a concentraciones bajas, en los sitios donde se sospecha el bloqueo o interferencia, regulando así al sistema nervioso, restableciendo el equilibrio perdido y desapareciendo la enfermedad o dolor.
La respuesta del tratamiento de terapia neural puede ocurrir en varias formas:
* Con una respuesta a la enfermedad en segundos, esto es que inmediatamente desaparecen los síntomas de enfermedad (fenómeno en segundos).
* Que los síntomas desaparezcan de 8 a 20 hrs. y que la segunda aplicación refuerce la curación.
* Que la mejoría aparezca a los 30 o 90 min. después del tratamiento (fenómeno tardío).
* Que los síntomas desaparezcan de inmediato, pero que recurren de 6 a 10 hrs. después y que amerita mayor repetición del tratamiento (fenómeno inmediato).
Los anestésicos locales, tienen la propiedad aparte de su efecto anestésico, de que al ser aplicados a bajas diluciones, restauran los potenciales eléctricos alterados o regula las membranas celulares inestables eléctricamente, obteniendo un efecto inmediato.
El tratamiento con terapia neural se realiza en la Clínica del dolor y no requiere hospitalización.
Este procedimiento es seguro, y los resultados son impresionantes.
martes, 6 de julio de 2010
VACUNA CARIES DENTAL VERDAD O MENTIRA
Me ha llamado la atención “Una nueva vacuna contra la caries dental” (visto en Menéame), que hace referencia al artículo técnico de los británicos Julian K.-C. Ma et al. “Characterization of a recombinant plant monoclonal secretory antibody and preventive immunotherapy in humans,” Nature Medicine 4: 601-606, 1998 (citado más de 210 veces en ISI WOS). El resumen deja claro que de vacuna, nada de nada. De nuevo el periodista se “extrapola” en sus funciones. Posible tratamiento, parece que sí. ¿Qué ha pasado con esta línea de investigación en los últimos 10 años? ¿Habrá algún día una vacuna contra la caries? No soy experto pero como cualquiera puedo buscar por Internet y ver qué hay al respecto.
Tras el resfriado común, la caries dental es la enfermedad más común entre nosotros. La causa principal de la caries es la bacteria Streptococcus mutans (el smile de la figura, extraída de B. Islam, S.N. Khan, A.U. Khan, “Dental caries: from infection to prevention,” Med. Sci. Monit. 13: 196-203, 2007 ) que forma parte de la flora bacteriana “normal” en la superficie de los dientes (A). S. mutants se adhiere fuertemente al diente gracias a la adhesina (B), se ponen a fermentar carbohidratos generando polisacáridos extracelulares que ayudan a la formación de colonias (C), además de liberar ácidos que desmineralizan el diente (D). La mayoría de los tratamientos contra la caries tratan de combatir esta bacteria. B. Islam et al. nos comentan que se han descubiertos varias sustancias en plantas (fitoquímicas) que reducen la virulencia de S. mutants, que son la base de los tratamientos con hierbas (como el de Ma et al.), pero que todavía queda mucho por estudiar en este campo.
La complejidad del estudio de la caries es debida a que la flora bacteriana de la placa dental humana presenta un ecosistema con más de 200 especies (de bacterias). Aunque S. mutans es considerado el principal causante de las caries, junto con S. sobrinus, también influyen muchas otras bacterias como S. anginosus, S. constellatus, S. gordonii, S. intermedius, S. mitis, S. oralis, S. salivarius, y S. sanguis, que cooperan entre sí en dicho ecosistema. Estas interacciones interespecíficas son poco conocidas en el actualidad, aunque están siendo muy estudiadas por las repercusiones económicas de un tratamiendo contra la caries, por lo que no podemos esperar una “cura” contra la caries en los próximos años (M.I. Klein et al. “Tansmission, diversity and virulence factors of Streptococcus mutans genotypes,” J. Oral Sci. 47:59-64, 2005 ).
¿Cómo actuaría el tratamiento preventivo ideal contra la caries? El antibiótico (rombos azules) debería reducir la virulencia de las bacterias evitando que se adhiera al diente. Quizás interaccionando con los polisacáridos necesarios para esta adhesión. También debería controlar el nivel de ácidos en el ecosistema para que las bacterias que generan dichos polisacáridos limitaran su producción. Un medicamento ideal se dosificaría en forma de chicle, como el patentado por Oragenics en 2004 que aún no ha visto el mercado. La compañía ha cambiado de nombre y diversificado su oferta farmacológica.
Oragenics proclama haber desarrollado una cepa de S. mutans que produce pequeñas cantidades de un antibiótico (Mutacin 1140) que es capaz de matar a las demás cepas de S. mutans. De esta forma, el ecosistema bacteriano dental cambia poco y se elimina al más peligroso enemigo de la caries. El medicamento parece bastante prometedor y un estudio reciente (O.G. Ghobrial et al. “Pharmacodynamic activity of the lantibiotic MU1140,” International Journal of Antimicrobial Agents 33: 70-74, 2009 ) indica que no se observa en laboratorio la producción de resistencia a dicho medicamento. Aún así, que yo sepa, todavía la FDA no ha aprobado que dicho antibiótico sea utilizado en estudios clínicos en humanos. Todavía faltan muchos años para que se pueda encontrar en el mercado.
PS (6 enero 2009): Nuestro amigo Xarkymule nos pregunta “un enjuague bucal, ¿no debilitaría la flora normal? ¿podría ser perjudicial usarlo?” Respuesta rápida: si se usa correctamente es beneficioso. No soy experto y cualquier lector interesado en esta cuestión debería consultar con su dentista. Yo recomendaría consultar si la combinación pasta dental y colutorio habitual que se usa es la correcta y cuál es el modo de uso adecuado.
Recomiendo la lectura del artículo de Francisco J. Enrile de Rojas, Antonio Santos-Alemany, “Colutorios para el control de placa y gingivitis basados en la evidencia científica,” RCOE, 10: 445-452, 2005 (el pdf es de acceso gratuito). Hay muchos tipos de enjuages bucales y locutorios, con composición muy variada y que deben ser utilizados de forma diferente. Los colutorios más “flojos” tienen clorofila y aceites esenciales como bactericidas. Los más fuertes clorhexidina y similares. Los hay con alcohol y sin él. Debes leer el prospecto y la manera en que deben ser tomados (algunos se pueden tomar directamente, otros requieren ser diluidos en agua). Hay pasta dental con bactericidas y las hay sin ellos. Debes consultar con tu dentista si la combinación de la pasta dental y el colutorio que usas es “correcta”. Como en todo, el secreto está en el equilibrio.
“Los colutorios antisépticos se basan en clorhexidina (tipo Oraldine) o en aceites esenciales (tipo Listerine) penetran el biofilm bacteriano, pero no provocan ningún cambio en la composición bacteriana de la placa supragingival (si bien producen una reducción de la flora microbiana total). El colutorio de clorhexidina presenta ciertas desventajas. Puede provocar la aparición de manchas y tinciones oscuras en los dientes y la lengua y restauraciones. Estos efectos no deseados que se derivan del uso regular, no se han observado de forma habitual con los enjuagues de aceites esenciales, si bien existen algunas quejas sobre su sabor. Hay colutorios que contienen el triclosán, la hexetidina, los compuestos de amonio cuaternario, el delmopinol, la sanguinarina, y otros. Por ejemplo, la hexetidina, un fármaco antiséptico y antifúngico, no produce alteraciones importantes en la flora oral autóctona, ni permite un crecimiento bacteriano patógeno. En resumen, los colutorios, en particular, la clorhexidina y los aceites esenciales disminuyen la formación de placa y la gingivitis, incluso en zonas de difícil acceso, teniendo excelentes características de seguridad y tolerabilidad
Tras el resfriado común, la caries dental es la enfermedad más común entre nosotros. La causa principal de la caries es la bacteria Streptococcus mutans (el smile de la figura, extraída de B. Islam, S.N. Khan, A.U. Khan, “Dental caries: from infection to prevention,” Med. Sci. Monit. 13: 196-203, 2007 ) que forma parte de la flora bacteriana “normal” en la superficie de los dientes (A). S. mutants se adhiere fuertemente al diente gracias a la adhesina (B), se ponen a fermentar carbohidratos generando polisacáridos extracelulares que ayudan a la formación de colonias (C), además de liberar ácidos que desmineralizan el diente (D). La mayoría de los tratamientos contra la caries tratan de combatir esta bacteria. B. Islam et al. nos comentan que se han descubiertos varias sustancias en plantas (fitoquímicas) que reducen la virulencia de S. mutants, que son la base de los tratamientos con hierbas (como el de Ma et al.), pero que todavía queda mucho por estudiar en este campo.
La complejidad del estudio de la caries es debida a que la flora bacteriana de la placa dental humana presenta un ecosistema con más de 200 especies (de bacterias). Aunque S. mutans es considerado el principal causante de las caries, junto con S. sobrinus, también influyen muchas otras bacterias como S. anginosus, S. constellatus, S. gordonii, S. intermedius, S. mitis, S. oralis, S. salivarius, y S. sanguis, que cooperan entre sí en dicho ecosistema. Estas interacciones interespecíficas son poco conocidas en el actualidad, aunque están siendo muy estudiadas por las repercusiones económicas de un tratamiendo contra la caries, por lo que no podemos esperar una “cura” contra la caries en los próximos años (M.I. Klein et al. “Tansmission, diversity and virulence factors of Streptococcus mutans genotypes,” J. Oral Sci. 47:59-64, 2005 ).
¿Cómo actuaría el tratamiento preventivo ideal contra la caries? El antibiótico (rombos azules) debería reducir la virulencia de las bacterias evitando que se adhiera al diente. Quizás interaccionando con los polisacáridos necesarios para esta adhesión. También debería controlar el nivel de ácidos en el ecosistema para que las bacterias que generan dichos polisacáridos limitaran su producción. Un medicamento ideal se dosificaría en forma de chicle, como el patentado por Oragenics en 2004 que aún no ha visto el mercado. La compañía ha cambiado de nombre y diversificado su oferta farmacológica.
Oragenics proclama haber desarrollado una cepa de S. mutans que produce pequeñas cantidades de un antibiótico (Mutacin 1140) que es capaz de matar a las demás cepas de S. mutans. De esta forma, el ecosistema bacteriano dental cambia poco y se elimina al más peligroso enemigo de la caries. El medicamento parece bastante prometedor y un estudio reciente (O.G. Ghobrial et al. “Pharmacodynamic activity of the lantibiotic MU1140,” International Journal of Antimicrobial Agents 33: 70-74, 2009 ) indica que no se observa en laboratorio la producción de resistencia a dicho medicamento. Aún así, que yo sepa, todavía la FDA no ha aprobado que dicho antibiótico sea utilizado en estudios clínicos en humanos. Todavía faltan muchos años para que se pueda encontrar en el mercado.
PS (6 enero 2009): Nuestro amigo Xarkymule nos pregunta “un enjuague bucal, ¿no debilitaría la flora normal? ¿podría ser perjudicial usarlo?” Respuesta rápida: si se usa correctamente es beneficioso. No soy experto y cualquier lector interesado en esta cuestión debería consultar con su dentista. Yo recomendaría consultar si la combinación pasta dental y colutorio habitual que se usa es la correcta y cuál es el modo de uso adecuado.
Recomiendo la lectura del artículo de Francisco J. Enrile de Rojas, Antonio Santos-Alemany, “Colutorios para el control de placa y gingivitis basados en la evidencia científica,” RCOE, 10: 445-452, 2005 (el pdf es de acceso gratuito). Hay muchos tipos de enjuages bucales y locutorios, con composición muy variada y que deben ser utilizados de forma diferente. Los colutorios más “flojos” tienen clorofila y aceites esenciales como bactericidas. Los más fuertes clorhexidina y similares. Los hay con alcohol y sin él. Debes leer el prospecto y la manera en que deben ser tomados (algunos se pueden tomar directamente, otros requieren ser diluidos en agua). Hay pasta dental con bactericidas y las hay sin ellos. Debes consultar con tu dentista si la combinación de la pasta dental y el colutorio que usas es “correcta”. Como en todo, el secreto está en el equilibrio.
“Los colutorios antisépticos se basan en clorhexidina (tipo Oraldine) o en aceites esenciales (tipo Listerine) penetran el biofilm bacteriano, pero no provocan ningún cambio en la composición bacteriana de la placa supragingival (si bien producen una reducción de la flora microbiana total). El colutorio de clorhexidina presenta ciertas desventajas. Puede provocar la aparición de manchas y tinciones oscuras en los dientes y la lengua y restauraciones. Estos efectos no deseados que se derivan del uso regular, no se han observado de forma habitual con los enjuagues de aceites esenciales, si bien existen algunas quejas sobre su sabor. Hay colutorios que contienen el triclosán, la hexetidina, los compuestos de amonio cuaternario, el delmopinol, la sanguinarina, y otros. Por ejemplo, la hexetidina, un fármaco antiséptico y antifúngico, no produce alteraciones importantes en la flora oral autóctona, ni permite un crecimiento bacteriano patógeno. En resumen, los colutorios, en particular, la clorhexidina y los aceites esenciales disminuyen la formación de placa y la gingivitis, incluso en zonas de difícil acceso, teniendo excelentes características de seguridad y tolerabilidad
VACUNA CARIES DENTAL
Una nueva vacuna contra la caries dental
Según un informe reciente publicado por la revista Nature Medicine, un grupo de científicos británicos ha elaborado una vacuna contra la caries dental a partir de plantas de tabaco modificadas genéticamente. Los resultados obtenidos en un paciente a los cuatro meses resultaron muy alentadores, lo que ha hecho suponer que el tratamiento podría estar al alcance del público en unos pocos años.
La caries viene provocada por la bacteria Streptococcus mutans, que produce un ácido que recubre los dientes y se alimenta de azúcar y otros carbohidratos. Afecta a la mitad de los niños de 5 años y a tres cuartas partes de los adolescentes de 17 años. Para erradicar este problema, basta con cubrir los dientes con la vacuna líquida que se ha elaborado. Unas pocas aplicaciones sirven para proteger contra la caries como mínimo durante 4 meses. Los componentes activos son anticuerpos que se adhieren a las bacterias de la caries, evitando que éstas permanezcan en los dientes. Mientras estos microbios dañinos van desapareciendo, otros inofensivos se instalan en los dientes impidiendo la presencia de otras posibles células de S. mutans.
Este trabajo es el resultado de 25 años de esfuerzo llevado a cabo en el Guys Hospital de Londres, Reino Unido. Al principio, el objetivo era producir una vacuna tradicional inyectable en sangre, pero los adelantos revolucionarios en biología molecular han permitido la producción de plantas de tabaco modificadas como "fábricas" que sintetizan grandes cantidades de una vacuna limpia y sana para el consumo oral. Ocho plantas pequeñas o una grande bastan para producir un tratamiento completo. A partir de las plantaciones de tabaco, resultaría muy económico producir la vacuna a gran escala.
Además de ser la primera molécula terapéutica eficaz en seres humanos elaborada a partir de plantas modificadas, es la primera vez que una vacuna secretora (en oposición a una sanguínea) se utiliza en pruebas con humanos. El profesor Tom Lehner, uno de los científicos que dirigen la investigación, fue la primera persona que probó el líquido incoloro e insípido ocho años atrás. Sus comentarios fueron los siguientes: "En primer lugar, se tiene que llevar a cabo un estudio de campo. Después, podremos decidir si el propio paciente puede administrarse la vacuna . Personalmente preferiría que, mientras estudiamos más a fondo este tratamiento en los próximos años, fuesen sólo los dentistas los que lo aplicasen. Pasados unos años, podremos empezar a experimentar con la auto-aplicación, utilizando pasta de dientes, enjuagues bucales o incluso comprimidos."
La Asociación Dental Británica aprobó la noticia, pero añadió un consejo: "Incluso si la vacuna llegase a alcanzar un uso generalizado, los dentistas desearían que el público no dejase de lado las sencillas medidas de salud dental". Se recomienda una buena higiene bucal y cepillarse los dientes regularmente con una pasta dentífrica que contenga flúor. Asimismo, ajustarse a un horario regular de comidas, así como tratar de no comer entre horas, ayuda a proteger y mejorar la salud dental.
Según un informe reciente publicado por la revista Nature Medicine, un grupo de científicos británicos ha elaborado una vacuna contra la caries dental a partir de plantas de tabaco modificadas genéticamente. Los resultados obtenidos en un paciente a los cuatro meses resultaron muy alentadores, lo que ha hecho suponer que el tratamiento podría estar al alcance del público en unos pocos años.
La caries viene provocada por la bacteria Streptococcus mutans, que produce un ácido que recubre los dientes y se alimenta de azúcar y otros carbohidratos. Afecta a la mitad de los niños de 5 años y a tres cuartas partes de los adolescentes de 17 años. Para erradicar este problema, basta con cubrir los dientes con la vacuna líquida que se ha elaborado. Unas pocas aplicaciones sirven para proteger contra la caries como mínimo durante 4 meses. Los componentes activos son anticuerpos que se adhieren a las bacterias de la caries, evitando que éstas permanezcan en los dientes. Mientras estos microbios dañinos van desapareciendo, otros inofensivos se instalan en los dientes impidiendo la presencia de otras posibles células de S. mutans.
Este trabajo es el resultado de 25 años de esfuerzo llevado a cabo en el Guys Hospital de Londres, Reino Unido. Al principio, el objetivo era producir una vacuna tradicional inyectable en sangre, pero los adelantos revolucionarios en biología molecular han permitido la producción de plantas de tabaco modificadas como "fábricas" que sintetizan grandes cantidades de una vacuna limpia y sana para el consumo oral. Ocho plantas pequeñas o una grande bastan para producir un tratamiento completo. A partir de las plantaciones de tabaco, resultaría muy económico producir la vacuna a gran escala.
Además de ser la primera molécula terapéutica eficaz en seres humanos elaborada a partir de plantas modificadas, es la primera vez que una vacuna secretora (en oposición a una sanguínea) se utiliza en pruebas con humanos. El profesor Tom Lehner, uno de los científicos que dirigen la investigación, fue la primera persona que probó el líquido incoloro e insípido ocho años atrás. Sus comentarios fueron los siguientes: "En primer lugar, se tiene que llevar a cabo un estudio de campo. Después, podremos decidir si el propio paciente puede administrarse la vacuna . Personalmente preferiría que, mientras estudiamos más a fondo este tratamiento en los próximos años, fuesen sólo los dentistas los que lo aplicasen. Pasados unos años, podremos empezar a experimentar con la auto-aplicación, utilizando pasta de dientes, enjuagues bucales o incluso comprimidos."
La Asociación Dental Británica aprobó la noticia, pero añadió un consejo: "Incluso si la vacuna llegase a alcanzar un uso generalizado, los dentistas desearían que el público no dejase de lado las sencillas medidas de salud dental". Se recomienda una buena higiene bucal y cepillarse los dientes regularmente con una pasta dentífrica que contenga flúor. Asimismo, ajustarse a un horario regular de comidas, así como tratar de no comer entre horas, ayuda a proteger y mejorar la salud dental.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA
historia de la Odontología
Comienzos de la odontología:
Egipto 3000 A.C.: El primer odontólogo conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, "conocido como el más grande dentista que arregla los dientes "de los faraones. Fue también un médico e indicó la asociación entre medicina y odontología.
Los egipcios fueron los primeros en designar un doctor que se especializara en el tratamiento de los dientes
Egipto 2900 a.C.: Maxilares inferiores egipcios muestran dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para drenar un absceso dental.
Egipto 1700 a.C.: Documentos antiguos egipcios, los papiros Ebers, los cuales contienen material de aproximadamente el año 3700 antes de Cristo, ya hacen referencia a enfermedadesde los dientes así como a prescripciones de sustancias que deben ser mezcladas y aplicadas en boca para aliviar el dolor.
Grecia y Roma:
Esculapio1250 A.C.: Origino el arte del vendaje y el uso de los purgantes y propicio la limpieza y extracción dentaria.
Hipócrates 500D.C.: Padre de la medicina, concebía la enfermedad como algo biológico y no mágico.
En su libro "De Party bus Animal Culum", dedica un capitulo completo a los dientes.
500 A.C.: Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También hablaron sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdido bajo la influencia romana.
100 A.C.: El escritor médico romano Celsus escribió ampliamente sobre enfermedades orales así como tratamientos dentales con productos narcóticos que contenían emolientes y astringentes.
Galeno 200 d.C.: Primero en reconocer que el dolor dental se podía deber a:
Pulpitis (inflamación de la pulpa)
Pericementitis (inflamación de la zona radicular del diente)
Clasificó los dientes como centrales, cuspídeos y molares.
Santa Apolonia
Se le considera la Santa Patrona de los Odontólogos y de las Enfermedades Dentales. De allí que sea invocado su nombre cuando hay un dolor de muelas.
Los historiadores cristianos han proclamado que en los últimos años del Emperador Felipe el árabe (reinó entre 244-249), durante festividades para conmemorar el milenio de la fundación de Roma (tradicionalmente en 753, poniendo la fecha de la fundación cerca del 248 a.C.), la furia de la muchedumbre Alejandrina se convirtió en ira, y cuando uno de sus poetas profetizó una calamidad, ellos cometieron sangrientas atrocidades contra los cristianos, que las autoridades no hicieron ningún esfuerzo por detener.
Dionisio, el Obispo de Alejandría (247-265), relata los sufrimientos de sus feligreses en una carta dirigida a Fabio, el Obispo de Antioquia; algunos largos extractos de la carta se han preservado en Eusebius Historia Ecclesiae (yo: vi: 41). Después de describir cómo un hombre y mujer cristianos, Metras y Quinta, fueron agarraron y asesinados por la muchedumbre, y cómo las casas de varios otros cristianos fueron saqueados, Dionisio continúa:
"En ese tiempo Apolonia, parthénos presbytis (presbítera vírgen, lo cual seguramente no significa una virgen avanzada en años, como se deduce generalmente, sino una diaconesa) era considerada importante. Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces juntaron fuera de las puertas de la ciudad un montón de palos y amenazaron con quemarla viva si ella se negaba a repetir después de ellos palabras impías (como una blasfemia contra
Cristo, o una invocación a dioses paganos). Fue entonces dada, por petición propia, una pequeña libertad, saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta la muerte."
"El serviciode nuestra carrera esta en nuestras manos, pero el don nos viene de Dios"
Etruscos:
Pueblo que emigró a la península itálica en tiempos prehistóricos, luego los romanos los expulsan y conquistan, sin embargo sus costumbres y cultura quedo impregnada en parte del pueblo romano.
Lograron grandes avances en la parte dental (prótesis)
Pueblos precolombinos:
Mayas: 300 d.c.-900 d.c.: Odontología no conservadora ni restauradora, sino con fines religiosos.
Tallado en dientes vivos de cavidades para la colocación de piedras preciosas.
Primeros implantes de materiales aloplásticos (no orgánicos, trozos de concha) en la mandíbula.
Incas y aztecas: No adornaban sus dientes, pero sí realizaban curaciones medicinales en base a resina de árbol bálsamo del Perú.
Cauterización de las inflamaciones gingivales
Edad media:
Después de la caída del Imperio Romano (410 D.C.), el pensamiento racional y lógico de Hipócrates y Celso desapareció, volviendo la creencia de las enfermedades como algo mágico y supersticioso
.Albucasis 1013 D.C.: Es considerado el gran exponente de la cirugía dental en esta época. En su libro aparecen las 1ºs descripciones de instrumental odontológico.
El conocimiento quedó a resguardo en los monasterios, cuyos monjes ejercían a escondidas la profesión odontológica.
Los barberos tomaron el lugar dejado por los monjes, cuando el Papa prohibió seguir ejerciendo actividades relacionadas con la salud.
Edad Moderna:
Alrededor 1300-1500: Se fundaron las 1ºs Universidades (Paris, Oxford, Bolonia).
Vesalio-Eustaquio 1500: Ambos desarrollaron descripciones anatómicas inimaginables para esa época, lo que involucró un gran avance en la medicina.
Dedicaron también capítulos al órgano dental, en relación a su fisiología, anatomía, embriología etc.
Da Vinci: describió la anatomía maxilar, dental y sinusal.
Edad Moderna:
Pierre Fouchard 1728: publica su trabajo maestro "The surgeon dentist", el cual describe por primera vez la visión de la odontología como una profesión moderna. Es considerado el padre de la Odontología.
Edad contemporánea:
Charles Goodyear 1840: Descubre la vulcanita (caucho) que sirvió para la confección de las primeras prótesis dentales.
Horace Hayden y Chapin Harris 1840: inventan la odontología moderna.
Fundaron la primera escuela dental del mundo: The BaltimoreCollege of Dental Surgery.
Inventaron el grado DDS, doctor en cirugía dental.
niciaron la primera sociedad dental del mundo: the American Society of Dental Surgeons (ASDA) la cual posteriormente se transformó en la American Dental Association.
La asociación ASDA colaboró en el primer journal en odontología, American Dental Journal of Dental Science, el cual revolucionó la forma de compartir los secretos tradicionales y agilizó la forma en la cual los profesionales veían la profesión y distribuían el conocimiento.
Lucy Beaman Hobbs: (1866) La primera mujer que egresó de una Facultad de Odontología, quien se graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, Ella misma fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica.
G.V.Black 1895: estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufacturade rellenos en plata.
1900: Con la invención de la electricidad, los consultorios odontológicos usan taladros eléctricos y se observa un amplio incremento.
1926: El reporte Gies publicado por la fundación Carnegie, llama la atención para que las escuelas dentales estén basadas en una universidad.
Michael Buonocore 1955: inventan los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar dientes anteriores fracturados.
Ingvar Branemark 1980: describe la técnica para implantes dentales.
Siglo XXI
Integración de la odontología con el amplio grupo de cuidado de la salud.
Se incrementan los puntos de unión entre la salud oral y la salud en general
Terapias genéticas lo cual significa la alteración de la estructura genéticade los dientes para hacerla resistente a la caries. Algunos investigadores actualmente investigan la posibilidad de hacer crecer nueva estructura dental alrededor del esmalte lesionado.
Se incrementa la base del conocimiento y la tecnología asistida por computador acerca el diagnóstico con el tratamiento.
Promoción de la salud oral basada en la comunidad.
Odontología
Odontología es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación temporomandibular).
Historia de la Odontología
Las enfermedades bucodentales han aquejado a la humanidad de sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte.
Especialidades
La odontología abarca varias especialidades y disciplinas: rehabilitación oral, cirugía oral, ortodoncia, prostodoncia o prótesis dental, periodoncia, endodoncia, implantología, odontopediatría, patología bucal, odontología estética o cosmética, estomatología forense, cirugía maxilofacial, odontología preventiva y comunitaria entre otras.
Implantología
Es aquella especialidad odontológica que se dedica a la reposición de piezas dentales perdidas. Se lleva a cabo por medio de la instalación de postes de titanio o de otro material biocompatible a manera de raíces y que pueden portar dientes artificiales en una parte diseñada para ello y cercana a la zona de oclusión dental. Existe además con la finalidad de evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha de pérdida de los dientes naturales, pues otra especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace para sustentar la reposición de los dientes a manera de puente fijo en dos puntos, desgastando los dientes adyacentes, valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces de estos.
Se dedica también a la investigación de nuevos materiales biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de rechazo por parte del organismo huésped hacia los implantes.
Actualmente el índice de fracaso se encuentra en torno al 4%, por lo cual podemos decir que su fiabilidad es considerable.
El "tendón de Aquiles" de la implantología, lo representa el área cervical, donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una "puerta abierta" a la posible entrada de microrganismos y sus toxinas.
Nomenclatura anatómica dental
A continuación se enumeran definiciones usadas en odontología:
Vestibular
Aquella cara del diente o dientes que dan hacia fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe.
Lingual
Es aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este término se utiliza para la arcada inferior. es la parte anterior del diente. Se usa para el sistema de level y clack
Palatina
Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el paladar, este término se utiliza para la arcada superior.
Oclusal
Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y molares. Es la superficie masticatoria del diente con la que se maceran los alimentos.
Mesial
Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara medial del incisivo central superior derecho contacta con la cara medial del incisivo central superior izquierdo. Todo aquello que tenga dirección medial tendrá dirección al diente que tiene más anterior a él mismo.
Distal
Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos medial y distal se definen dentro del concepto médico de la posición anatómica.
Interproximal
Interproximal es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio interproximal
Proximal
Una caries va hacia proximal cuando va hacia la unión del diente contiguo. También va a proximal en la cara distal de los terceros molares.
Cervical
Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un un incisivo inferior y se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su camino será hacia abajo...
Apical
Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz.
Coronal
Es la dirección que se toma para llegar a la corona dental. Es la parte del diente que abarca desde su cuello dentario hasta su borde incisal o cara oclusal.
Antagonista
Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista, en una boca ideal, del primer molar superior permanente será el primer molar inferior permanente.
Oclusión
No es un término anatómico, nos referimos a oclusión en odontología para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida, por lo tanto la oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior con la arcada inferior. Se considera como máxima intercuspidacióna aquella posición en la que los dientes de la arcada inferior y superior tiene el máximo contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños ni al periodonto ni a las estructuras de la articulación témporo mandibular, esta "máxima intercuspidación" debe coincidir con la "oclusión céntrica". Esto es, lo mas cercanamente posible a "relación céntrica".
Arcada
Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula. El término "hemiarcada" hace referencia a la mitad izquierda o derecha de cada arcada.
Hemiarcada
Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide en dos partes: hemiarcada izquierda y derecha.
Sectores
Artículo principal: grupos dentarios
Sector anterior
El sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos.
Sector posterior
Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y molares.
Estomatología
Estomatología es la especialidad médica (más comúnmente conocida como Odontología) encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento —médico o quirúrgico— a las enfermedades, traumatismos, lesiones o defectos congénitos —o adquiridos—, que afectan al aparato estomatognático, en el aspecto estético y funcional.
Significado del término
El término estomatología deriva del griego estoma que en español significa boca o cavidad oral. Así podemos definir al estomatólogo (u odontólogo) como médico de la cavidad oral que previene, diagnostica y da tratamiento a las alteraciones y enfermedades de la boca (o aparato estomatognático). El aparato estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los dientes, la encía, el paladar, la mucosa oral, el piso de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la orofaringe. Puesto que la boca está situada entre el cuello, el esplecnocráneo y el cráneo, el dentista debe poseer los conocimientos más imprescindibles de Anatomía Humana, Anatomía Patológica, Histología, Fisiología y Patología de estas regiones. Una enfermedad bucal puede afectar también el cuello y la cara, e incluso el cráneo propiamente dicho.
El término estomatología es básicamente un sinónimo de Odontología, si bien etimológicamente no significan lo mismo, y por ende este último no representa el área anatómica que compete tratar a los odontólogos; incluso en algunos países no representan lo mismo "odontólogo" y "estomatólogo". Por ejemplo, en España por muchos años la Odontología fue una especialidad que se podía cursar únicamente después de estudiar la licenciatura en Medicina y Cirugía. Los médicos que se especializaban en odontología recibían el título de Médico Especialista en Estomatología. Fue en 1987 cuando ya era posible estudiar Odontología como licenciatura y no como especialidad post-medicina. Debido a esto, en España un odontólogo y un estomatólogo que ejerce no es lo mismo, aunque realizan exactamente lo mismo. La diferencia es que el "estomatólogo" cursó previamente la licenciatura en Medicina y el "odontólogo" tuvo entrada directa a esta como licenciatura en la universidad.
En el caso de México, "estomatólogo" y "odontólogo" es lo mismo, pues, aunque se trata de una especialidad médica, no se estudia después de la licenciatura de Medicina, sino que se accede a ella como carrera universitaria; de hecho, así es en la mayoría de los países del mundo.
Campo de acción
Contrario a lo que muchos creen, y como ya se describió anteriormente, el campo de acción del estomatólogo (u odontólogo) no abarca únicamente el estudio y tratamiento de los dientes. Comprende además toda la cavidad oral —la cual inicia con los labios y termina con la garganta—, así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad. Por su extensión anatómica, la Estomatología se relaciona con otras especialidades médicas como Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurología.
CONCLUSIONES
El conocimiento de causa y efecto de cualquier patología con todos los pormenores, la discusión del caso con los colegas de las diferentes áreas y especialidades médicas nos darán como resultado un diagnóstico más segurode la entidad que está en curso y un tratamiento súper efectivo para la comodidad del paciente y la satisfacción de la labor cumplida en universidades ya que de la discusión de los casos cualquiera que sea, y sacando como conclusión un criterio unificado obtendremos siempre el mejor de los resultados. Por esto es que hacemos hincapié en el referimiento de los pacientes a cada área de la salud para lograr una mejor salud para todos. RECORDEMOS QUE EL DIA DEL ODONTOLOGO SE CELEBRA EL 4 DE DICIEMBRE que desde tiempos memorables se han preocupado por la limpieza y cuidados de los dientes en sus pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Odontología; Ed. Masson-Salvat 1994
RUELAS, E. "Hacía una estrategia de garantía de calidad: de los conceptos a las acciones". Salud Pública de México. 1992; 34:29-45.
Actualidad. "Calidad Médica: un reto al talento". IN: Rev. Directivo Médico. México, D.F.: Cordera Editores, S.A. de C.V. (Jul-Agos: 1994); Vol. I; No. 1. págs. 18-24.
Ruelas Barajas, Enrique. "Calidad, Productividad y Costos". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (May-Jun: 1993); Vol. 35.
Ruelas, E., et.al. Gaceta Médica de México. "Sobre la garantía de la calidad: conceptos, acciones y reflexiones". 130:4:1994. Págs. 218-230.
Frank, W.S.M., et.al. "La calidad de servicioen la atención a la salud: aplicación de resultados de la investigación mercadotecnia". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (May-Jun: 1993); Vol. 35; No. 3.
De Gortari, Eduardo. "Calidad en los Serviciosde Salud: ¿Qué hace el sector público y privado?". IN: Rev. Club Mejora Continua. México, D.F.: Grupo Ideart Impresores. 1994. Documento Técnico 1. pp. 25
Durán González, Lilia I., et.al. "La calidad de la atención primaria en la Secretaría de Salud". Síntesis Ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México, D.F., 1990. pp. 13.
Bronfman, Mario, et.al. "Del cuánto al por que: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (Nov-Dic:1997); Vol. 39.
Ramírez Sánchez, Teresita de J., Nájera Aguilar, Patricia, et.al. "Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud den México: perspectiva de los usuarios". IN: Revista de Salud Pública. México, D.F.: INSP (Ene-Feb:1998); Vol. 40, No. 1.
Dedicado a mis padres y hermanas por el apoyo
constante en mis estudios, para
ellos con mucho cariño
Comienzos de la odontología:
Egipto 3000 A.C.: El primer odontólogo conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, "conocido como el más grande dentista que arregla los dientes "de los faraones. Fue también un médico e indicó la asociación entre medicina y odontología.
Los egipcios fueron los primeros en designar un doctor que se especializara en el tratamiento de los dientes
Egipto 2900 a.C.: Maxilares inferiores egipcios muestran dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para drenar un absceso dental.
Egipto 1700 a.C.: Documentos antiguos egipcios, los papiros Ebers, los cuales contienen material de aproximadamente el año 3700 antes de Cristo, ya hacen referencia a enfermedadesde los dientes así como a prescripciones de sustancias que deben ser mezcladas y aplicadas en boca para aliviar el dolor.
Grecia y Roma:
Esculapio1250 A.C.: Origino el arte del vendaje y el uso de los purgantes y propicio la limpieza y extracción dentaria.
Hipócrates 500D.C.: Padre de la medicina, concebía la enfermedad como algo biológico y no mágico.
En su libro "De Party bus Animal Culum", dedica un capitulo completo a los dientes.
500 A.C.: Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También hablaron sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdido bajo la influencia romana.
100 A.C.: El escritor médico romano Celsus escribió ampliamente sobre enfermedades orales así como tratamientos dentales con productos narcóticos que contenían emolientes y astringentes.
Galeno 200 d.C.: Primero en reconocer que el dolor dental se podía deber a:
Pulpitis (inflamación de la pulpa)
Pericementitis (inflamación de la zona radicular del diente)
Clasificó los dientes como centrales, cuspídeos y molares.
Santa Apolonia
Se le considera la Santa Patrona de los Odontólogos y de las Enfermedades Dentales. De allí que sea invocado su nombre cuando hay un dolor de muelas.
Los historiadores cristianos han proclamado que en los últimos años del Emperador Felipe el árabe (reinó entre 244-249), durante festividades para conmemorar el milenio de la fundación de Roma (tradicionalmente en 753, poniendo la fecha de la fundación cerca del 248 a.C.), la furia de la muchedumbre Alejandrina se convirtió en ira, y cuando uno de sus poetas profetizó una calamidad, ellos cometieron sangrientas atrocidades contra los cristianos, que las autoridades no hicieron ningún esfuerzo por detener.
Dionisio, el Obispo de Alejandría (247-265), relata los sufrimientos de sus feligreses en una carta dirigida a Fabio, el Obispo de Antioquia; algunos largos extractos de la carta se han preservado en Eusebius Historia Ecclesiae (yo: vi: 41). Después de describir cómo un hombre y mujer cristianos, Metras y Quinta, fueron agarraron y asesinados por la muchedumbre, y cómo las casas de varios otros cristianos fueron saqueados, Dionisio continúa:
"En ese tiempo Apolonia, parthénos presbytis (presbítera vírgen, lo cual seguramente no significa una virgen avanzada en años, como se deduce generalmente, sino una diaconesa) era considerada importante. Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces juntaron fuera de las puertas de la ciudad un montón de palos y amenazaron con quemarla viva si ella se negaba a repetir después de ellos palabras impías (como una blasfemia contra
Cristo, o una invocación a dioses paganos). Fue entonces dada, por petición propia, una pequeña libertad, saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta la muerte."
"El serviciode nuestra carrera esta en nuestras manos, pero el don nos viene de Dios"
Etruscos:
Pueblo que emigró a la península itálica en tiempos prehistóricos, luego los romanos los expulsan y conquistan, sin embargo sus costumbres y cultura quedo impregnada en parte del pueblo romano.
Lograron grandes avances en la parte dental (prótesis)
Pueblos precolombinos:
Mayas: 300 d.c.-900 d.c.: Odontología no conservadora ni restauradora, sino con fines religiosos.
Tallado en dientes vivos de cavidades para la colocación de piedras preciosas.
Primeros implantes de materiales aloplásticos (no orgánicos, trozos de concha) en la mandíbula.
Incas y aztecas: No adornaban sus dientes, pero sí realizaban curaciones medicinales en base a resina de árbol bálsamo del Perú.
Cauterización de las inflamaciones gingivales
Edad media:
Después de la caída del Imperio Romano (410 D.C.), el pensamiento racional y lógico de Hipócrates y Celso desapareció, volviendo la creencia de las enfermedades como algo mágico y supersticioso
.Albucasis 1013 D.C.: Es considerado el gran exponente de la cirugía dental en esta época. En su libro aparecen las 1ºs descripciones de instrumental odontológico.
El conocimiento quedó a resguardo en los monasterios, cuyos monjes ejercían a escondidas la profesión odontológica.
Los barberos tomaron el lugar dejado por los monjes, cuando el Papa prohibió seguir ejerciendo actividades relacionadas con la salud.
Edad Moderna:
Alrededor 1300-1500: Se fundaron las 1ºs Universidades (Paris, Oxford, Bolonia).
Vesalio-Eustaquio 1500: Ambos desarrollaron descripciones anatómicas inimaginables para esa época, lo que involucró un gran avance en la medicina.
Dedicaron también capítulos al órgano dental, en relación a su fisiología, anatomía, embriología etc.
Da Vinci: describió la anatomía maxilar, dental y sinusal.
Edad Moderna:
Pierre Fouchard 1728: publica su trabajo maestro "The surgeon dentist", el cual describe por primera vez la visión de la odontología como una profesión moderna. Es considerado el padre de la Odontología.
Edad contemporánea:
Charles Goodyear 1840: Descubre la vulcanita (caucho) que sirvió para la confección de las primeras prótesis dentales.
Horace Hayden y Chapin Harris 1840: inventan la odontología moderna.
Fundaron la primera escuela dental del mundo: The BaltimoreCollege of Dental Surgery.
Inventaron el grado DDS, doctor en cirugía dental.
niciaron la primera sociedad dental del mundo: the American Society of Dental Surgeons (ASDA) la cual posteriormente se transformó en la American Dental Association.
La asociación ASDA colaboró en el primer journal en odontología, American Dental Journal of Dental Science, el cual revolucionó la forma de compartir los secretos tradicionales y agilizó la forma en la cual los profesionales veían la profesión y distribuían el conocimiento.
Lucy Beaman Hobbs: (1866) La primera mujer que egresó de una Facultad de Odontología, quien se graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, Ella misma fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica.
G.V.Black 1895: estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufacturade rellenos en plata.
1900: Con la invención de la electricidad, los consultorios odontológicos usan taladros eléctricos y se observa un amplio incremento.
1926: El reporte Gies publicado por la fundación Carnegie, llama la atención para que las escuelas dentales estén basadas en una universidad.
Michael Buonocore 1955: inventan los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar dientes anteriores fracturados.
Ingvar Branemark 1980: describe la técnica para implantes dentales.
Siglo XXI
Integración de la odontología con el amplio grupo de cuidado de la salud.
Se incrementan los puntos de unión entre la salud oral y la salud en general
Terapias genéticas lo cual significa la alteración de la estructura genéticade los dientes para hacerla resistente a la caries. Algunos investigadores actualmente investigan la posibilidad de hacer crecer nueva estructura dental alrededor del esmalte lesionado.
Se incrementa la base del conocimiento y la tecnología asistida por computador acerca el diagnóstico con el tratamiento.
Promoción de la salud oral basada en la comunidad.
Odontología
Odontología es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación temporomandibular).
Historia de la Odontología
Las enfermedades bucodentales han aquejado a la humanidad de sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte.
Especialidades
La odontología abarca varias especialidades y disciplinas: rehabilitación oral, cirugía oral, ortodoncia, prostodoncia o prótesis dental, periodoncia, endodoncia, implantología, odontopediatría, patología bucal, odontología estética o cosmética, estomatología forense, cirugía maxilofacial, odontología preventiva y comunitaria entre otras.
Implantología
Es aquella especialidad odontológica que se dedica a la reposición de piezas dentales perdidas. Se lleva a cabo por medio de la instalación de postes de titanio o de otro material biocompatible a manera de raíces y que pueden portar dientes artificiales en una parte diseñada para ello y cercana a la zona de oclusión dental. Existe además con la finalidad de evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha de pérdida de los dientes naturales, pues otra especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace para sustentar la reposición de los dientes a manera de puente fijo en dos puntos, desgastando los dientes adyacentes, valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces de estos.
Se dedica también a la investigación de nuevos materiales biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de rechazo por parte del organismo huésped hacia los implantes.
Actualmente el índice de fracaso se encuentra en torno al 4%, por lo cual podemos decir que su fiabilidad es considerable.
El "tendón de Aquiles" de la implantología, lo representa el área cervical, donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una "puerta abierta" a la posible entrada de microrganismos y sus toxinas.
Nomenclatura anatómica dental
A continuación se enumeran definiciones usadas en odontología:
Vestibular
Aquella cara del diente o dientes que dan hacia fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe.
Lingual
Es aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este término se utiliza para la arcada inferior. es la parte anterior del diente. Se usa para el sistema de level y clack
Palatina
Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el paladar, este término se utiliza para la arcada superior.
Oclusal
Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y molares. Es la superficie masticatoria del diente con la que se maceran los alimentos.
Mesial
Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara medial del incisivo central superior derecho contacta con la cara medial del incisivo central superior izquierdo. Todo aquello que tenga dirección medial tendrá dirección al diente que tiene más anterior a él mismo.
Distal
Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos medial y distal se definen dentro del concepto médico de la posición anatómica.
Interproximal
Interproximal es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio interproximal
Proximal
Una caries va hacia proximal cuando va hacia la unión del diente contiguo. También va a proximal en la cara distal de los terceros molares.
Cervical
Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un un incisivo inferior y se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su camino será hacia abajo...
Apical
Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz.
Coronal
Es la dirección que se toma para llegar a la corona dental. Es la parte del diente que abarca desde su cuello dentario hasta su borde incisal o cara oclusal.
Antagonista
Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista, en una boca ideal, del primer molar superior permanente será el primer molar inferior permanente.
Oclusión
No es un término anatómico, nos referimos a oclusión en odontología para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida, por lo tanto la oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior con la arcada inferior. Se considera como máxima intercuspidacióna aquella posición en la que los dientes de la arcada inferior y superior tiene el máximo contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños ni al periodonto ni a las estructuras de la articulación témporo mandibular, esta "máxima intercuspidación" debe coincidir con la "oclusión céntrica". Esto es, lo mas cercanamente posible a "relación céntrica".
Arcada
Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula. El término "hemiarcada" hace referencia a la mitad izquierda o derecha de cada arcada.
Hemiarcada
Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide en dos partes: hemiarcada izquierda y derecha.
Sectores
Artículo principal: grupos dentarios
Sector anterior
El sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos.
Sector posterior
Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y molares.
Estomatología
Estomatología es la especialidad médica (más comúnmente conocida como Odontología) encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento —médico o quirúrgico— a las enfermedades, traumatismos, lesiones o defectos congénitos —o adquiridos—, que afectan al aparato estomatognático, en el aspecto estético y funcional.
Significado del término
El término estomatología deriva del griego estoma que en español significa boca o cavidad oral. Así podemos definir al estomatólogo (u odontólogo) como médico de la cavidad oral que previene, diagnostica y da tratamiento a las alteraciones y enfermedades de la boca (o aparato estomatognático). El aparato estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los dientes, la encía, el paladar, la mucosa oral, el piso de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la orofaringe. Puesto que la boca está situada entre el cuello, el esplecnocráneo y el cráneo, el dentista debe poseer los conocimientos más imprescindibles de Anatomía Humana, Anatomía Patológica, Histología, Fisiología y Patología de estas regiones. Una enfermedad bucal puede afectar también el cuello y la cara, e incluso el cráneo propiamente dicho.
El término estomatología es básicamente un sinónimo de Odontología, si bien etimológicamente no significan lo mismo, y por ende este último no representa el área anatómica que compete tratar a los odontólogos; incluso en algunos países no representan lo mismo "odontólogo" y "estomatólogo". Por ejemplo, en España por muchos años la Odontología fue una especialidad que se podía cursar únicamente después de estudiar la licenciatura en Medicina y Cirugía. Los médicos que se especializaban en odontología recibían el título de Médico Especialista en Estomatología. Fue en 1987 cuando ya era posible estudiar Odontología como licenciatura y no como especialidad post-medicina. Debido a esto, en España un odontólogo y un estomatólogo que ejerce no es lo mismo, aunque realizan exactamente lo mismo. La diferencia es que el "estomatólogo" cursó previamente la licenciatura en Medicina y el "odontólogo" tuvo entrada directa a esta como licenciatura en la universidad.
En el caso de México, "estomatólogo" y "odontólogo" es lo mismo, pues, aunque se trata de una especialidad médica, no se estudia después de la licenciatura de Medicina, sino que se accede a ella como carrera universitaria; de hecho, así es en la mayoría de los países del mundo.
Campo de acción
Contrario a lo que muchos creen, y como ya se describió anteriormente, el campo de acción del estomatólogo (u odontólogo) no abarca únicamente el estudio y tratamiento de los dientes. Comprende además toda la cavidad oral —la cual inicia con los labios y termina con la garganta—, así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad. Por su extensión anatómica, la Estomatología se relaciona con otras especialidades médicas como Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurología.
CONCLUSIONES
El conocimiento de causa y efecto de cualquier patología con todos los pormenores, la discusión del caso con los colegas de las diferentes áreas y especialidades médicas nos darán como resultado un diagnóstico más segurode la entidad que está en curso y un tratamiento súper efectivo para la comodidad del paciente y la satisfacción de la labor cumplida en universidades ya que de la discusión de los casos cualquiera que sea, y sacando como conclusión un criterio unificado obtendremos siempre el mejor de los resultados. Por esto es que hacemos hincapié en el referimiento de los pacientes a cada área de la salud para lograr una mejor salud para todos. RECORDEMOS QUE EL DIA DEL ODONTOLOGO SE CELEBRA EL 4 DE DICIEMBRE que desde tiempos memorables se han preocupado por la limpieza y cuidados de los dientes en sus pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Odontología; Ed. Masson-Salvat 1994
RUELAS, E. "Hacía una estrategia de garantía de calidad: de los conceptos a las acciones". Salud Pública de México. 1992; 34:29-45.
Actualidad. "Calidad Médica: un reto al talento". IN: Rev. Directivo Médico. México, D.F.: Cordera Editores, S.A. de C.V. (Jul-Agos: 1994); Vol. I; No. 1. págs. 18-24.
Ruelas Barajas, Enrique. "Calidad, Productividad y Costos". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (May-Jun: 1993); Vol. 35.
Ruelas, E., et.al. Gaceta Médica de México. "Sobre la garantía de la calidad: conceptos, acciones y reflexiones". 130:4:1994. Págs. 218-230.
Frank, W.S.M., et.al. "La calidad de servicioen la atención a la salud: aplicación de resultados de la investigación mercadotecnia". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (May-Jun: 1993); Vol. 35; No. 3.
De Gortari, Eduardo. "Calidad en los Serviciosde Salud: ¿Qué hace el sector público y privado?". IN: Rev. Club Mejora Continua. México, D.F.: Grupo Ideart Impresores. 1994. Documento Técnico 1. pp. 25
Durán González, Lilia I., et.al. "La calidad de la atención primaria en la Secretaría de Salud". Síntesis Ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México, D.F., 1990. pp. 13.
Bronfman, Mario, et.al. "Del cuánto al por que: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios". IN: Revista de Salud Pública de México. México, D.F.: INSP (Nov-Dic:1997); Vol. 39.
Ramírez Sánchez, Teresita de J., Nájera Aguilar, Patricia, et.al. "Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud den México: perspectiva de los usuarios". IN: Revista de Salud Pública. México, D.F.: INSP (Ene-Feb:1998); Vol. 40, No. 1.
Dedicado a mis padres y hermanas por el apoyo
constante en mis estudios, para
ellos con mucho cariño
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA
Historia de la odontología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Odontología, a pesar de su juventud como carrera independiente, se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Por ello es importante para los Odontólogos conocer el camino recorrido por su profesión, para ser conscientes del papel de la misma en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología.
Contenido [ocultar]
1 Los comienzos de la odontología: el Mundo Antiguo
1.1 Grecia
1.2 Edad Media
1.3 Renacimiento
1.4 Edad Moderna
1.5 Siglo XX
2 Bibliografía
[editar] Los comienzos de la odontología: el Mundo Antiguo
La Odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizará la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas. Se basa en la creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizarán bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. Hay que mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por estética sino también por ornamentación. Posteriormente, los incas y los aztecas tomaron los métodos de los mayas para la reconstrucción de piezas dentales.
[editar] Grecia
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a. C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó, entre todas, la escuela médica de Alejandría. En estas primeras escuelas la enseñanza era libre y remunerada, y se establecían lazos estrechos entre discípulos y alumnos; una muestra de ello quedó reflejada en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, no parece que existiera un currículo establecido, ni procedimientos para dar por concluidos los estudios. El pueblo griego desarrolló una nueva manera de pensar y vivir conocida como el “milagro griego”. El sabio se va a convertir en poseedor del conocimiento racional, dejando de ser un mago o sacerdote mediador del poder sobrenatural. Las interpretaciones sobrenaturales de la enfermedad comenzaron a ser sustituidas por explicaciones naturales en las que había una clara influencia filosófica. De esta forma, se va a constituir la medicina científico-especulativa.
Hipócrates está considerado como el padre de la medicina. Sus teorías sobre la enfermedad fueron las primeras al respecto y se basaban en la observación. Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización, usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También estudiaron la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos.
[editar] Edad Media
En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la medicina monástica y el de las universidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe. Cabe destacar la Escuela Médica de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseñanza de medicina en Europa Occidental: allí existía un cuerpo de curanderos que impartían una enseñanza reglada, con un programa y método docente. Perduró hasta la aparición de las primeras universidades.
En este periodo se van a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros hospitales, fundados en el imperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso albergaron bibliotecas médicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islámico donde más se desarrolló este sistema. En los hospitales árabes existían bibliotecas y salas de reunión donde se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos médicos clásicos, filosóficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenían un carácter religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes.
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de Paris, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
[editar] Renacimiento
Durante el Renacimiento (s.XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la docencia. El Humanismo médico propició la recuperación de los textos e ideas clásicas con todo su vigor original. Además sirvió para revitalizar y reinterpretar antiguos métodos docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatomía con los enfermos y con los medicamentos. También fue significativa la invención de la imprenta que permitió multiplicar y difundir los nuevos libros. Los antiguos manuales medievales fueron sustituidos en un primer momento por textos clásicos, impresos y recuperados en su pureza original. Ya en la segunda mitad del XVI, comenzaron a aparecer tratados médicos modernos que introducían novedades no contempladas por los antiguos. El primer texto referido a la Odontología será de Francisco Martínez de Castrillo: "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos avisos y remedios necesarios. Y la orden de curar los dientes", publicada en 1557.
Vesalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológicas.
[editar] Edad Moderna
En las universidades modernas se llegó a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Académie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos.
=== Siglos XVIII y XIX ===la historia de la odontologia :
Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos. Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía y medicina, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos.
Fauchard es el autor más importante de la Odontología por las repercusiones posteriores e innovaciones que introdujo. Era un cirujano menor que alcanzó el éxito en París. En su obra Le Chirrurgien dentiste out des dents, define todas las enfermedades y casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, prótesis, consejos sobre higiene dental y enfermedades periodontales. En este libro aparece por primera vez el dentista tal y como lo conocemos hoy. Fauchard está como considerado el padre de la Odontología, aunque en este periodo destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia y Heistel que explicó la fisiología de la masticación.
En 1800 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, en 1815 se comenzaron a utilizar los fluoruros para la prevención de caries y en 1844 se empezaron a fluorar aguas potables para reducir las caries. Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invención de los principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente porcelana y oro.
En 1815 Levi Spear Parmly reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos se habían encontrados vestigios de la misma y de palillos. Auguste Taveau, en 1816, desarrolló la primera amalgama consistente en monedas de plata mezcladas con mercurio. Veinte años después, Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado. Este descubrimiento se convertirá en la base para las prótesis totales, que anteriormente se hacían en oro, porque eran más económicas para el promedio de la población. En 1840 Horace Wells será el primero en demostrar el éxito del óxido nitroso para la sedación, Thomas Morton el uso de la anestesia para la cirugía, y Horace Hayden en colaboración con Chapin Harris, inventa la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo: The Baltimore College of Dental Surgery y el grado DDS o doctor en cirugía dental. Además iniciaron la primera sociedad dental del mundo: The American Society of Dental Surgeons (ASDA) que posteriormente se transformó en la American Dental Association.
En 1848 Giovanni D’Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro y 1848 Waldo Hanchett patenta la silla odontológica. En 1866 Lucy Hobbs será la primera mujer en obtener el título DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Dos años después, se colocan las primeras incrustaciones en porcelana cocinada para rellenar cavidades extensas. En 1871 James Beall Morrison patenta el primer taladro dental mecánico, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia. la odontologia es muy importante por ke nos da a conocer todos los tratamientos quirurgicos de nuestro sistema estomatognatico por ke gracias a ello tenemos grandes curasiones sobre el tratado bucal ke nos permite digerir nuestros alimentos aciendo ke el estomago de un tratado masticatoria en todo el sistema digestivo ke nosda el tratado buacal
El Odontólogo americano Willoughby Miller describió, por primera vez, en 1890 las bases microbiológicas de la caries dental, lo que sirvió para hacer una llamada de atención sobre la prevención dental y abrió el camino a las compañías dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado oral en el hogar. Poco después Wilhelm Roentgen descubre la radiación X., y G. V. Black estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata.
[editar] Siglo XX
Respecto a la radiología, la radiología intraoral fue descubierta por Roetgen en 1895. Por ello recibió el premio Nobel de física. Otros pioneros en radiología dental fueron: Walkhof, que realizó la primera radiografía dental de la historia; Morton, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un cráneo); Kells, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un paciente vivo); y Rollins, que escribió el primer texto sobre los peligros de la radiación X. En 1913 Kodak comercializó el primer paquete de película dental preenvuelta de rayos X. En 1920 se comercializaron los primeros paquetes de películas dentales hechos a máquina. Respecto al equipo dental, Coolidge inventó el primer tubo de rayos catódicos en 1913. En 1923 se crea el primer aparato dental de rayos X por Victor X-Ray Corporation. En 1957 se crea el primer aparato dental de rayos X de kilovoltaje variable, por General Electric. Respecto a las distintas técnicas orales, en 1904 Price expuso la bisectriz. En 1925 Raper enunció la aleta de mordida. Kells ideó la técnica del paralelismo, y en 1947 Fitzgerald la mejoró realizando esa técnica con un cono largo.
En 1907 Heinrich Braun introduce la novocaína en los consultorios odontológicos americanos y William McTaggart inventa la máquina de la cera perdida, que permite a los Odontólogos realizar rellenos precisos para las cavidades. En 1919 se produjo un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas, para ser usadas en los servicios odontológicos federales. En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociación Dental Americana, esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos, que repercutirían en todo el mundo. Desde entonces la ADA, junto con las asociaciones de cada país, se comprometió a investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usaban, así como los nuevos instrumentos y diferentes métodos de prueba. En 1929 se inventa la penicilina; lo que tendrá un gran impacto en los protocolos de tratamiento para infecciones dentales.
Michael Buonocore inventa en 1955 los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriormente fracturados. En 1957, John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad de aire, incrementando la potencia de preparación de las tradicionales, de 5000 rpm a 300000 rpm, lo cual acortaba el tiempo de preparación dental para realizar rellenos. Un año después se introduce la primera silla dental totalmente reclinable, que permitía al paciente mayor comodidad. En 1970 se introduce el cepillo dental eléctrico en los Estados Unidos. Además se vuelve común la práctica de Odontología a cuatro manos en posición sentada. En 1980 Ingvar Branemark describe la técnica para implantes dentales.
[editar] Bibliografía
Dr. Tafalga Verg & Comapany
González Iglesias, J. Historia de la Odonto-estomatología española. Avances. Madrid, 1994. 84-87922-08-2
Sanz Serrulla, J. Historia General de la Odontología Española. Masson. Barcelona, 1999. 84-45805-98-3
http://www.maxilofacial.info/historiaodontologia.htm
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_odontolog%C3%ADa"
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Odontología, a pesar de su juventud como carrera independiente, se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Por ello es importante para los Odontólogos conocer el camino recorrido por su profesión, para ser conscientes del papel de la misma en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología.
Contenido [ocultar]
1 Los comienzos de la odontología: el Mundo Antiguo
1.1 Grecia
1.2 Edad Media
1.3 Renacimiento
1.4 Edad Moderna
1.5 Siglo XX
2 Bibliografía
[editar] Los comienzos de la odontología: el Mundo Antiguo
La Odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizará la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas. Se basa en la creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizarán bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. Hay que mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por estética sino también por ornamentación. Posteriormente, los incas y los aztecas tomaron los métodos de los mayas para la reconstrucción de piezas dentales.
[editar] Grecia
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a. C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó, entre todas, la escuela médica de Alejandría. En estas primeras escuelas la enseñanza era libre y remunerada, y se establecían lazos estrechos entre discípulos y alumnos; una muestra de ello quedó reflejada en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, no parece que existiera un currículo establecido, ni procedimientos para dar por concluidos los estudios. El pueblo griego desarrolló una nueva manera de pensar y vivir conocida como el “milagro griego”. El sabio se va a convertir en poseedor del conocimiento racional, dejando de ser un mago o sacerdote mediador del poder sobrenatural. Las interpretaciones sobrenaturales de la enfermedad comenzaron a ser sustituidas por explicaciones naturales en las que había una clara influencia filosófica. De esta forma, se va a constituir la medicina científico-especulativa.
Hipócrates está considerado como el padre de la medicina. Sus teorías sobre la enfermedad fueron las primeras al respecto y se basaban en la observación. Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización, usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También estudiaron la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos.
[editar] Edad Media
En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la medicina monástica y el de las universidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe. Cabe destacar la Escuela Médica de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseñanza de medicina en Europa Occidental: allí existía un cuerpo de curanderos que impartían una enseñanza reglada, con un programa y método docente. Perduró hasta la aparición de las primeras universidades.
En este periodo se van a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros hospitales, fundados en el imperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso albergaron bibliotecas médicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islámico donde más se desarrolló este sistema. En los hospitales árabes existían bibliotecas y salas de reunión donde se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos médicos clásicos, filosóficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenían un carácter religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes.
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de Paris, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
[editar] Renacimiento
Durante el Renacimiento (s.XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la docencia. El Humanismo médico propició la recuperación de los textos e ideas clásicas con todo su vigor original. Además sirvió para revitalizar y reinterpretar antiguos métodos docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatomía con los enfermos y con los medicamentos. También fue significativa la invención de la imprenta que permitió multiplicar y difundir los nuevos libros. Los antiguos manuales medievales fueron sustituidos en un primer momento por textos clásicos, impresos y recuperados en su pureza original. Ya en la segunda mitad del XVI, comenzaron a aparecer tratados médicos modernos que introducían novedades no contempladas por los antiguos. El primer texto referido a la Odontología será de Francisco Martínez de Castrillo: "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos avisos y remedios necesarios. Y la orden de curar los dientes", publicada en 1557.
Vesalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológicas.
[editar] Edad Moderna
En las universidades modernas se llegó a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Académie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos.
=== Siglos XVIII y XIX ===la historia de la odontologia :
Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos. Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía y medicina, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos.
Fauchard es el autor más importante de la Odontología por las repercusiones posteriores e innovaciones que introdujo. Era un cirujano menor que alcanzó el éxito en París. En su obra Le Chirrurgien dentiste out des dents, define todas las enfermedades y casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, prótesis, consejos sobre higiene dental y enfermedades periodontales. En este libro aparece por primera vez el dentista tal y como lo conocemos hoy. Fauchard está como considerado el padre de la Odontología, aunque en este periodo destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia y Heistel que explicó la fisiología de la masticación.
En 1800 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, en 1815 se comenzaron a utilizar los fluoruros para la prevención de caries y en 1844 se empezaron a fluorar aguas potables para reducir las caries. Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invención de los principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente porcelana y oro.
En 1815 Levi Spear Parmly reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos se habían encontrados vestigios de la misma y de palillos. Auguste Taveau, en 1816, desarrolló la primera amalgama consistente en monedas de plata mezcladas con mercurio. Veinte años después, Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado. Este descubrimiento se convertirá en la base para las prótesis totales, que anteriormente se hacían en oro, porque eran más económicas para el promedio de la población. En 1840 Horace Wells será el primero en demostrar el éxito del óxido nitroso para la sedación, Thomas Morton el uso de la anestesia para la cirugía, y Horace Hayden en colaboración con Chapin Harris, inventa la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo: The Baltimore College of Dental Surgery y el grado DDS o doctor en cirugía dental. Además iniciaron la primera sociedad dental del mundo: The American Society of Dental Surgeons (ASDA) que posteriormente se transformó en la American Dental Association.
En 1848 Giovanni D’Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro y 1848 Waldo Hanchett patenta la silla odontológica. En 1866 Lucy Hobbs será la primera mujer en obtener el título DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Dos años después, se colocan las primeras incrustaciones en porcelana cocinada para rellenar cavidades extensas. En 1871 James Beall Morrison patenta el primer taladro dental mecánico, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia. la odontologia es muy importante por ke nos da a conocer todos los tratamientos quirurgicos de nuestro sistema estomatognatico por ke gracias a ello tenemos grandes curasiones sobre el tratado bucal ke nos permite digerir nuestros alimentos aciendo ke el estomago de un tratado masticatoria en todo el sistema digestivo ke nosda el tratado buacal
El Odontólogo americano Willoughby Miller describió, por primera vez, en 1890 las bases microbiológicas de la caries dental, lo que sirvió para hacer una llamada de atención sobre la prevención dental y abrió el camino a las compañías dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado oral en el hogar. Poco después Wilhelm Roentgen descubre la radiación X., y G. V. Black estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata.
[editar] Siglo XX
Respecto a la radiología, la radiología intraoral fue descubierta por Roetgen en 1895. Por ello recibió el premio Nobel de física. Otros pioneros en radiología dental fueron: Walkhof, que realizó la primera radiografía dental de la historia; Morton, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un cráneo); Kells, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un paciente vivo); y Rollins, que escribió el primer texto sobre los peligros de la radiación X. En 1913 Kodak comercializó el primer paquete de película dental preenvuelta de rayos X. En 1920 se comercializaron los primeros paquetes de películas dentales hechos a máquina. Respecto al equipo dental, Coolidge inventó el primer tubo de rayos catódicos en 1913. En 1923 se crea el primer aparato dental de rayos X por Victor X-Ray Corporation. En 1957 se crea el primer aparato dental de rayos X de kilovoltaje variable, por General Electric. Respecto a las distintas técnicas orales, en 1904 Price expuso la bisectriz. En 1925 Raper enunció la aleta de mordida. Kells ideó la técnica del paralelismo, y en 1947 Fitzgerald la mejoró realizando esa técnica con un cono largo.
En 1907 Heinrich Braun introduce la novocaína en los consultorios odontológicos americanos y William McTaggart inventa la máquina de la cera perdida, que permite a los Odontólogos realizar rellenos precisos para las cavidades. En 1919 se produjo un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas, para ser usadas en los servicios odontológicos federales. En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociación Dental Americana, esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos, que repercutirían en todo el mundo. Desde entonces la ADA, junto con las asociaciones de cada país, se comprometió a investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usaban, así como los nuevos instrumentos y diferentes métodos de prueba. En 1929 se inventa la penicilina; lo que tendrá un gran impacto en los protocolos de tratamiento para infecciones dentales.
Michael Buonocore inventa en 1955 los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriormente fracturados. En 1957, John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad de aire, incrementando la potencia de preparación de las tradicionales, de 5000 rpm a 300000 rpm, lo cual acortaba el tiempo de preparación dental para realizar rellenos. Un año después se introduce la primera silla dental totalmente reclinable, que permitía al paciente mayor comodidad. En 1970 se introduce el cepillo dental eléctrico en los Estados Unidos. Además se vuelve común la práctica de Odontología a cuatro manos en posición sentada. En 1980 Ingvar Branemark describe la técnica para implantes dentales.
[editar] Bibliografía
Dr. Tafalga Verg & Comapany
González Iglesias, J. Historia de la Odonto-estomatología española. Avances. Madrid, 1994. 84-87922-08-2
Sanz Serrulla, J. Historia General de la Odontología Española. Masson. Barcelona, 1999. 84-45805-98-3
http://www.maxilofacial.info/historiaodontologia.htm
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_odontolog%C3%ADa"
miércoles, 5 de mayo de 2010
Técnica de colocación de postes
VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=74dBjc88m3o&feature=related
YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=74dBjc88m3o&feature=related
YOUTUBE
Cómo se hace una Endodoncia?
VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=zmU3AKEDBck&feature=related
SACADO DE YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=zmU3AKEDBck&feature=related
SACADO DE YOUTUBE
Hawking ve posible que un día el hombre viaje al futuro
El científico británico Stephen Hawking, ex docente de la Universidad de Cambridge, ve posible que un día el ser humano sea capaz de construir una nave espacial tan veloz que le permita viajar en el tiempo y avanzar varias generaciones en el futuro.
El profesor expone esta teoría en el documental "El universo de Stephen Hawking" que emitirá el próximo domingo el canal estadounidense "Discovery Channel", informa hoy "The Sunday Telegraph".
Según Hawking, viajar al futuro podría conseguirse en base a las teorías de la relatividad de Albert Einstein, que sostienen que, a medida que los objetos se aceleran en el espacio, el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.
Para los automóviles o los aviones este efecto es imperceptible, pero la nave espacial concebida por Hawking estaría totalmente expuesta al fenómeno debido a su gran velocidad.
De acuerdo con lo adelantado por el periódico, Hawking explica en el programa que esa nave podría llegar en teoría a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que debería ser construida a una escala gigantesca simplemente para poder transportar toda el combustible necesario.
"Llevaría seis años a toda potencia alcanzar esa velocidad. Después de los dos primeros años alcanzaría la mitad de la velocidad de la luz y se situaría bastante lejos del sistema solar, y después de otros dos años llegaría al 90 por ciento de la velocidad de la luz", afirma en la serie.
Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad, el 98 por ciento de la de la luz, "y cada día en la nave sería un año en la Tierra", sostiene el científico.
"A esas velocidades un viaje al final de la galaxia les llevaría 80 años a las personas que estuvieran a bordo", añade, según el periódico.
El científico, quien reconoce que ha perdido su anterior "cautela" a la hora de hablar de estos temas considerados "herejías" en la comunidad científica, no cree sin embargo en la posibilidad de viajar al pasado, ni siquiera a través de "agujeros" o "atajos" entre diferentes partes del universo.
La teoría indica que estos agujeros o atajos existen pero sólo a escala cuántica -son más pequeños que un átomo-, por lo que el reto sería en principio aumentarlos a escala humana.
Hawking desestima la teoría de viajar al pasado porque crearía una paradoja científica: un investigador podría viajar al pasado y dispararse a sí mismo años atrás, lo que plantearía la cuestión de quién apretó el gatillo.
"Este tipo de máquina del tiempo violaría la ley fundamental de que la causa debe existir antes que el efecto", arguye el experto, quien añade: "Yo creo que las cosas no pueden hacerse imposibles para sí mismas. Por eso no será posible viajar al pasado".
El profesor expone esta teoría en el documental "El universo de Stephen Hawking" que emitirá el próximo domingo el canal estadounidense "Discovery Channel", informa hoy "The Sunday Telegraph".
Según Hawking, viajar al futuro podría conseguirse en base a las teorías de la relatividad de Albert Einstein, que sostienen que, a medida que los objetos se aceleran en el espacio, el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.
Para los automóviles o los aviones este efecto es imperceptible, pero la nave espacial concebida por Hawking estaría totalmente expuesta al fenómeno debido a su gran velocidad.
De acuerdo con lo adelantado por el periódico, Hawking explica en el programa que esa nave podría llegar en teoría a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que debería ser construida a una escala gigantesca simplemente para poder transportar toda el combustible necesario.
"Llevaría seis años a toda potencia alcanzar esa velocidad. Después de los dos primeros años alcanzaría la mitad de la velocidad de la luz y se situaría bastante lejos del sistema solar, y después de otros dos años llegaría al 90 por ciento de la velocidad de la luz", afirma en la serie.
Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad, el 98 por ciento de la de la luz, "y cada día en la nave sería un año en la Tierra", sostiene el científico.
"A esas velocidades un viaje al final de la galaxia les llevaría 80 años a las personas que estuvieran a bordo", añade, según el periódico.
El científico, quien reconoce que ha perdido su anterior "cautela" a la hora de hablar de estos temas considerados "herejías" en la comunidad científica, no cree sin embargo en la posibilidad de viajar al pasado, ni siquiera a través de "agujeros" o "atajos" entre diferentes partes del universo.
La teoría indica que estos agujeros o atajos existen pero sólo a escala cuántica -son más pequeños que un átomo-, por lo que el reto sería en principio aumentarlos a escala humana.
Hawking desestima la teoría de viajar al pasado porque crearía una paradoja científica: un investigador podría viajar al pasado y dispararse a sí mismo años atrás, lo que plantearía la cuestión de quién apretó el gatillo.
"Este tipo de máquina del tiempo violaría la ley fundamental de que la causa debe existir antes que el efecto", arguye el experto, quien añade: "Yo creo que las cosas no pueden hacerse imposibles para sí mismas. Por eso no será posible viajar al pasado".
Experimentos con cerdos ayudan a descifrar misterio de la fibrosis cística
Estudios realizados con cerdos en EE.UU. que confirman que una infección precede a la inflamación pulmonar en el caso de la fibrosis cística, representan un importante paso en los esfuerzos por descifrar las causas de esta enfermedad.
Según los investigadores de las Universidades de Iowa y de Misuri, su estudio, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, podría ayudar a mejorar los tratamientos para la enfermedad causada por la fibrosis.
En su informe, los investigadores indican que, sobre todo, ha ayudado a determinar que la infección precede a la inflamación pulmonar, algo que hasta ahora era un misterio en el desarrollo del mal.
"La importancia de este descubrimiento es que podría ayudar a establecer qué tipos de terapia podemos usar", indicó David Stoltz, profesor de medicina interna de la Universidad de Iowa y autor principal del estudio.
"Saber que primero ocurre la infección determina que si podemos prevenir y combatir la infección entonces podemos retrasar o impedir la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", agregó.
Para su investigación, los científicos utilizaron cerdos con una mutación genética que causó la fibrosis, para reproducir la forma en que ocurre la enfermedad pulmonar en los seres humanos.
En los seis primeros meses de vida de los animales los científicos constataron que desarrollaban la enfermedad de la forma que es típica en los seres humanos, incluyendo infección en los pulmones, inflamación y acumulación de mucus en las vías respiratorias.
"Este es un gran ejemplo en el que los cerdos sirven como modelo de lo que ocurre en los seres humanos. Y los animales hasta reaccionan de la misma forma", indicó Randall Prather, profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Misuri.
Por el contrario, "cuando se usan ratones, los roedores no desarrollan la enfermedad pulmonar que es común en pacientes con fibrosis cística", añadió.
"Nuestro modelo ayuda a comprender los mecanismos de la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", señaló Stoltz.
"También nos proporciona una oportunidad única de poner a prueba (en cerdos) terapias diferentes a partir de las primeras etapas de la enfermedad...mucho antes que en seres humanos", agregó.
Según los investigadores de las Universidades de Iowa y de Misuri, su estudio, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, podría ayudar a mejorar los tratamientos para la enfermedad causada por la fibrosis.
En su informe, los investigadores indican que, sobre todo, ha ayudado a determinar que la infección precede a la inflamación pulmonar, algo que hasta ahora era un misterio en el desarrollo del mal.
"La importancia de este descubrimiento es que podría ayudar a establecer qué tipos de terapia podemos usar", indicó David Stoltz, profesor de medicina interna de la Universidad de Iowa y autor principal del estudio.
"Saber que primero ocurre la infección determina que si podemos prevenir y combatir la infección entonces podemos retrasar o impedir la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", agregó.
Para su investigación, los científicos utilizaron cerdos con una mutación genética que causó la fibrosis, para reproducir la forma en que ocurre la enfermedad pulmonar en los seres humanos.
En los seis primeros meses de vida de los animales los científicos constataron que desarrollaban la enfermedad de la forma que es típica en los seres humanos, incluyendo infección en los pulmones, inflamación y acumulación de mucus en las vías respiratorias.
"Este es un gran ejemplo en el que los cerdos sirven como modelo de lo que ocurre en los seres humanos. Y los animales hasta reaccionan de la misma forma", indicó Randall Prather, profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Misuri.
Por el contrario, "cuando se usan ratones, los roedores no desarrollan la enfermedad pulmonar que es común en pacientes con fibrosis cística", añadió.
"Nuestro modelo ayuda a comprender los mecanismos de la enfermedad pulmonar en personas con fibrosis cística", señaló Stoltz.
"También nos proporciona una oportunidad única de poner a prueba (en cerdos) terapias diferentes a partir de las primeras etapas de la enfermedad...mucho antes que en seres humanos", agregó.
Científicos de EEUU activan células madre óseas para curar fracturas
Científicos estadounidenses desarrollaron un proceso bioquímico que usa un tipo especial de proteínas para activar células madre óseas, con las que aceleraron la curación de fracturas en ratones.
En un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos del Instituto Médico Howard Hughes y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford señalan que el procedimiento podría tener amplia aplicación en la medicina regenerativa.
El grupo científico descubrió que las proteínas identificadas como WnT activan las células madre óseas que participan en la regeneración del hueso.
En experimentos con ratones genéticamente modificados los investigadores aceleraron ese proceso de curación ósea al aplicar la proteína que también fue modificada.
La WnT hizo que las células madre en el lugar de la lesión se dividieran y maduraran para formar la masa ósea de manera más rápida que en roedores normales.
Posteriormente, los científicos desarrollaron una sustancia llamada liposomal Wnt3a que produjo los mismos efectos en los ratones sin la necesidad de una modificación genética, indicó el informe.
Mediante la inyección de liposomal Wnt3a se logró acelerar el proceso de reparación mediante la estimulación de las células madre óseas, que se dividieron y maduraron más rápidamente, pero solamente en el lugar de la lesión.
El informe indicó que la ubicación precisa del sitio en que debe actuar la proteína sobre las células madre es importante porque su función sin control puede tener efectos secundarios graves, como la formación excesiva de tejido óseo.
Los científicos manifestaron en su informe que el procedimiento con la proteína Wnt también podría aplicarse para mejorar la regeneración de tejidos en casos de heridas o ataques cardíacos.
En un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos del Instituto Médico Howard Hughes y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford señalan que el procedimiento podría tener amplia aplicación en la medicina regenerativa.
El grupo científico descubrió que las proteínas identificadas como WnT activan las células madre óseas que participan en la regeneración del hueso.
En experimentos con ratones genéticamente modificados los investigadores aceleraron ese proceso de curación ósea al aplicar la proteína que también fue modificada.
La WnT hizo que las células madre en el lugar de la lesión se dividieran y maduraran para formar la masa ósea de manera más rápida que en roedores normales.
Posteriormente, los científicos desarrollaron una sustancia llamada liposomal Wnt3a que produjo los mismos efectos en los ratones sin la necesidad de una modificación genética, indicó el informe.
Mediante la inyección de liposomal Wnt3a se logró acelerar el proceso de reparación mediante la estimulación de las células madre óseas, que se dividieron y maduraron más rápidamente, pero solamente en el lugar de la lesión.
El informe indicó que la ubicación precisa del sitio en que debe actuar la proteína sobre las células madre es importante porque su función sin control puede tener efectos secundarios graves, como la formación excesiva de tejido óseo.
Los científicos manifestaron en su informe que el procedimiento con la proteína Wnt también podría aplicarse para mejorar la regeneración de tejidos en casos de heridas o ataques cardíacos.
Enzimas inflamatorias son tan peligrosas para el corazón como la hipertensión
La fosfolipasa, una enzima cuya presencia en la sangre está relacionada con el llamado "colesterol malo", incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias tanto como la hipertensión o el colesterol.
Los resultados de este estudio, dirigido por Alexander Thompson y John Danesh, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que se publican esta semana en la revista médica "The Lancet", refuerzan la idea del potencial de las enzimas como nuevo foco de atención terapéutica para prevenir las enfermedades cardíacas.
Tabaquismo, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol malo son algunas de las causas de la aparición de enfermedades coronarias, responsables de alrededor de siete millones de muertes al año en todo el mundo.
Sin embargo, estos factores de riesgo no siempre son responsables de la aparición de patologías cardíacas, por lo que los investigadores siguen tratando de identificar otros condicionantes para desarrollar nuevas estrategias preventivas.
Para ello, los investigadores de la Universidad de Cambridge pusieron en marcha un ensayo clínico con un medicamento que bloquea la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2), una enzima que suele aparecer en personas cuyas arterias están afectadas por un proceso conocido como inflamación.
Los autores constataron que la presencia de la Lp-PLA2 estaba relacionada con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, apoplejía o incluso de fallecimiento en 79.036 pacientes que habían participado en diversos estudios.
En el caso de las enfermedades coronarias, con la presencia de esta enzima, el riesgo de desarrollarlas aumenta tanto como cuando el paciente sufre hipertensión o altos niveles de colesterol malo.
Sin embargo, los autores subrayaron la necesidad de que se desarrollen más estudios porque "la hipertensión y el colesterol no explican por sí solos la aparición de enfermedades cardíacas, como ya se había comprobado en otros ensayos".
La relación entre inflamación y riesgo coronario no se entiende bien pese a que como la Lp-PLA2, otras proteínas sanguíneas implicadas en la inflamación, como la proteína C-reactiva y el fibrinógeno están también asociadas a diferentes enfermedades crónicas.
Según Thompson, "los ensayos clínicos con inhibidores de la Lp-PLA2 deberían ayudar a establecer si con niveles más bajos de esta proteína se reduce el riesgo vascular".
Los resultados de este estudio, dirigido por Alexander Thompson y John Danesh, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que se publican esta semana en la revista médica "The Lancet", refuerzan la idea del potencial de las enzimas como nuevo foco de atención terapéutica para prevenir las enfermedades cardíacas.
Tabaquismo, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol malo son algunas de las causas de la aparición de enfermedades coronarias, responsables de alrededor de siete millones de muertes al año en todo el mundo.
Sin embargo, estos factores de riesgo no siempre son responsables de la aparición de patologías cardíacas, por lo que los investigadores siguen tratando de identificar otros condicionantes para desarrollar nuevas estrategias preventivas.
Para ello, los investigadores de la Universidad de Cambridge pusieron en marcha un ensayo clínico con un medicamento que bloquea la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2), una enzima que suele aparecer en personas cuyas arterias están afectadas por un proceso conocido como inflamación.
Los autores constataron que la presencia de la Lp-PLA2 estaba relacionada con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, apoplejía o incluso de fallecimiento en 79.036 pacientes que habían participado en diversos estudios.
En el caso de las enfermedades coronarias, con la presencia de esta enzima, el riesgo de desarrollarlas aumenta tanto como cuando el paciente sufre hipertensión o altos niveles de colesterol malo.
Sin embargo, los autores subrayaron la necesidad de que se desarrollen más estudios porque "la hipertensión y el colesterol no explican por sí solos la aparición de enfermedades cardíacas, como ya se había comprobado en otros ensayos".
La relación entre inflamación y riesgo coronario no se entiende bien pese a que como la Lp-PLA2, otras proteínas sanguíneas implicadas en la inflamación, como la proteína C-reactiva y el fibrinógeno están también asociadas a diferentes enfermedades crónicas.
Según Thompson, "los ensayos clínicos con inhibidores de la Lp-PLA2 deberían ayudar a establecer si con niveles más bajos de esta proteína se reduce el riesgo vascular".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)